Dos días por Cantabria: Valle de Valderredible

¡Hola viajeros!

Continuamos con nuestra sección en el blog “Dos días por Cantabria”, en la que te detallamos sobre qué hacer y qué ver en diferentes zonas de Cantabria en una escapada de dos días.

En esta ocasión te vamos a hablar del sur de Cantabria, una zona un poco menos turística, el valle de Valderredible. Al estar muy cerca de Castilla, el paisaje se asemeja más a ésta y tiene bastantes páramos y zonas llanas. Es una zona con mucha tradición y un gran patrimonio, pues es aquí dónde podemos ver gran cantidad de iglesias rupestres así como grandes ejemplos del románico de Cantabria.

¿Quieres conocer más sobre esta gran desconocida? ¡Sigue leyendo!

Comenzamos adentrándonos en pleno valle de ruta para llegar hasta el Cuevatón, esta gran cavidad natural situada en el Monte Bernorio, que es una de las primeras ermitas rupestres, pues al parecer fue utilizada por una comunidad monástica pequeña. El camino hasta ella está poco señalizado, y nosotros hemos tenido que ir varias veces para poder llegar hasta ella, así que vete con los ojos bien abiertos.

Nuestra siguiente parada es el Centro de Interpretación de la Arquitectura Rupestre, pues como te contábamos al principio, Valderredible destaca por el arte rupestre y está repleta de ermitas, eremitorios y necrópolis rupestres. En este centro de interpretación puedes acercarte a la historia de estas construcciones rupestres y conocer más a fondo este estilo de arte.

Junto al centro de interpretación encontrarás la Iglesia Rupestre de Santa María de Valverde, conocida como la catedral de las iglesias rupestres, debido a que es una de las mejores conservadas de Cantabria y a que aún está abierta al culto. Su interior fue excavado en la piedra aunque en su exterior se puede ver un campanario románico, y en la parte superior se puede ver una necrópolis medieval. Se puede visitar de martes a domingo en horario de 10 a 18 horas.

Aunque si te apetece ver una necrópolis, no puedes perderte la de Santa María de Peñota, en Susilla, aquí podrás contemplar gran cantidad de tumbas así como los restos de una antigua ermita. Además en la zona se encuentran los vestigios de un frente de trincheras de la Guerra Civil.

En Villanueva de la Nía, te recomendamos que des un paseo por sus calles para contemplar grandes ejemplos de la arquitectura típica de la zona, aunque sin duda esta localidad destaca por su iglesia, la Iglesia de San Juan Bautista, una de las maravillas del románico en la zona por su buen estado de conservación.

Continuamos nuestro camino hasta el pueblo La Puente del Valle dónde hay varios puntos de interés, entre ellos destaca el Centro de Visitantes La Piedra en seco, un museo muy interesante en el que aprenderás todo sobre la técnica constructiva de piedra en seco, así como sobre las construcciones que se hacían, como muros o chozos. Y muy cerca del núcleo urbano puedes contemplar la necrópolis de San Pantaleón, una de las más grandes de Valderredible, en la que se ver más de cien tumbas excavadas en la piedra y varios cubículos que se usaban para almacenaje así como los restos de una posible ermita. ¡Nos pareció increíble!

Si tu visita es en los meses de verano u otoño y te interesa la astronomía puedes reservar una visita al Observatorio Astronómico de Cantabria, aquí te dejamos su web para más información.

Llegamos hasta Polientes, la capital de Valderredible, te recomendamos que des un paseo por el casco urbano y disfrutar de las casas solariegas. El siguiente pueblo en el que debes parar es Ruerrero, según vayas acercándote en lo alto del cerro verás una torre cuadrada de origen medieval. Esta atalaya conocida como el cubo ha sido Declarada Bien de Interés Cultural. Consejo, no intentes acercarte mucho a la torre porque se ve mejor desde lejos.

Para los amantes del arte urbano, aquí podrás ver un mural de Okuda en el que se trata de dar valor a la vida rural y de sus habitantes.

Justo en este punto puedes desviarte hacia Riopanero para poder hacer una ruta de senderismo por el Monte Hijedo, además te recomendamos que visites el Centro de Visitantes del Monte Hijedo para poder conocer un poco más sobre la flora y fauna de la zona.

De nuevo en la carretera CA-275, nos ponemos rumbo hacia Cadalso, en este pequeño pueblo que literalmente son dos calles no te puedes perder su iglesia rupestre que se encuentra justo en la orilla izquierda de la carretera general, y que aún sigue abierta al culto. En la parte superior de la roca se puede ver una pequeña necrópolis. Tampoco te pierdas, ya dentro del pueblo, la Torre de Cadalso, una torre fuerte del s. XVI.

San Martín de Elines es una de las cuatro colegiatas romanas que hay en Cantabria, esta iglesia del s. XII es una de las más importantes de la zona no sólo por su inusual campanario sino también porque en su interior se encuentran los únicos frescos medievales que se conservan en Cantabria, tampoco te pierdas su claustro ¡una maravilla!

Desde allí, pusimos rumbo a la Ermita rupestre de Arroyuelos, una de las más impresionantes de Cantabria. Se trata de una ermita que data del s. VII y está formada por dos plantas, se puede acceder a la tribuna superior por una pequeña escalera que hay en la entrada. La verdad es que asombra lo bien conservada que está y su tamaño.

Para finalizar la visita te proponemos realizar una pequeña ruta desde el pueblo de Villaescusa de Ebro hasta la Cascada El Tobazo, se trata de una cascada en la que el agua va surgiendo de la roca y fluyendo sobre la toba, sin duda una de las mejores cascadas de Cantabria. Además la zona es naturaleza en estado puro con las Hoces del Ebro como telón de fondo, vamos, ¡una pasada!

Por último queremos recomendarte sobre qué y dónde comer, en esta zona hay muchísimos lugares dónde puedes disfrutar de la gastronomía típica lo único que debes tener en cuenta es que al no ser una zona tan turística algunos restaurantes sólo abren los fines de semana o en temporada alta, así que es mejor que reserves antes para evitar sorpresas.

Al igual que el paisaje, la gastronomía del sur de Cantabria también es diferente al resto de zonas. Algunos de los productos y platos típicos de la zona son las ollas ferroviarias, ideales sobre todo en invierno. Otros productos que destacan son las setas y las patatas, que son de las mejores de Cantabria.

A continuación os dejamos el mapa con las diferentes ubicaciones y localizaciones imprescindibles para visitar:

Ya sabes que puedes usar este mapa para tus viajes, sólo tienes que guardar una copia y cuando estés de viaje abrirlo directamente.

Y hasta aquí nuestra ruta por el valle de Valderredible si estás preparando tu viaje por Cantabria seguro que te interesan estos post:

¡Muchas gracias por leernos! Esperamos que te haya gustado y que te sirva para tus viajes, si es así comenta y compártelo en tus redes sociales ¡es tan sólo un click!

Ya sabes que puedes suscribirte al blog para estar al tanto de todos los viajes que hagamos.

Si tienes alguna duda o sugerencia, nos puedes dejar un comentario o escribirnos un email a blogparejaviajera@gmail.com

¡Saludos viajeros!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: