Qué ver en el norte de España

España es increíble. Tenemos de todo: pueblos con encanto, paisajes que quitan el hipo, playas de infarto, lugares que rebosan historia… y una gastronomía de toma pan y moja. Pero para ser realista muchas veces obviamos lo que tenemos cerca y no le damos importancia ni lo conocemos y para poner remedio a esto, 50 viajeros apasionados nos hemos propuesto enseñarte un lugar imprescindible de cada provincia.

En esta entrada te proponemos diferentes lugares que no te puedes perder en el norte de España así que coge papel y lápiz que ¡comenzamos!

A Coruña por Alba de la Hormiga Curiosa

No puedes visitar Galicia sin conocer su ciudad más emblemática, Santiago de Compostela. Ciudad donde culmina el famoso Camino de Santiago, donde millones de personas cada año ponen fin a una gran aventura en la plaza del Obradoiro con la ilusión y satisfacción de haber conseguido un propósito. Y es que Santiago es una ciudad en la que se cumplen sueños y comienzan otros nuevos. Paulo Coelho decía, “Santiago no es el final del Camino, si no el principio”. 

Es una ciudad que, a pesar de tener las comodidades de cualquier ciudad actual, mantiene un carácter de ciudad medieval en la que predomina la piedra, tanto en las fachadas de los edificios como en el suelo de sus calles o esculturas. Además de sus espacios verdes, como lo son el Parque de la Alameda o el de Bonaval, destacan en ella imponentes edificios como la mismísima Catedral de Santiago o el monasterio de San Martiño.

Por último, decir que, es una ciudad en la que no te aburrirás. La vida que le otorga el hecho de ser la ciudad universitaria gallega por excelencia, se une a su fama por el Camino, por lo que el ambiente está asegurado en cualquier época del año.

Araba según Verónica

Es curioso como la capital de Euskadi suele resultar la más desconocida. Razones no le faltan para ser visitada. Se trata de una ciudad pequeña, coqueta y con un pasado medieval que convive con una conciencia muy comprometida con la naturaleza y la sostenibilidad. Sobrada de reconocimientos, consiguió en 2012 el preciado galardón de Green Capital Europea. Este año la revista National Geografic la escoge como uno de los 25 mejores destinos para viajar en 2021. Única ciudad española en lograrlo.

Vamos a descifrar un poco sus atractivos. Su casco viejo medieval en forma de Almendra sobre el cual se comenzó a planificar la ciudad es todo un ejemplo de urbanismo.  Sus callejuelas con nombres de oficios (Zapatería, Cuchillería, etc.), sus Palacios y su Catedral vieja Santa María “abierta por obras” y que inspiró al mismísimo Ken Follett. Y despúes fue la trilogía de “El silencio de La Ciudad Blanca” de Eva Mª Saez de Urturi la que se basó en la ciudad.

Nadie puede perderse el pintxo-poteo por la zona vieja y por el Ensanche que hoy es el centro de la ciudad con sus plazas (la famosa Plaza Virgen Blanca, Plaza del Machete, Plaza Nueva, etc), terrazas, vida comercial y sobretodo parques. Y es que además éstos no solo están en el centro de la ciudad, sino que la arropan formando una proeza de 30 km de parques, senderos, humedales y carriles bici (150km en toda la ciudad)  que se denomina El Anillo Verde. La convivencia entre el  peatón y la bicicleta es algo muy característico de la ciudad.

No es costera, pero tiene dos playas de pantano (Ullibarri-Gamboa) en las cuales puedes practicar deportes náuticos. Y hablando de cultura, además de sus museos, como Artium no puedes perderte sus famosos festivales como Azkena Rock, el Festival de Jazz, el de teatro, Magialdia y el de televisión Festval. Como buena ciudad vasca, destaca sobre todo su gastronomía pero también es ideal para los amantes del buen café. Y tu ¿ya la tienes en tu lista viajera?

Asturias por Ángela y Jose del blog Viajeros Confesos

¿Cuántos años tienen que pasar para que se revisen los libros de historia y se reconozca un hecho? ¿Cinco años te parecen suficientes? ¡Pues no hay manera! Se sigue estudiando que la primera línea ferroviaria de España es la de Barcelona – Mataró (1948), incluso se tiene en cuenta la línea Habana – Güines en Cuba (1837). Sin embargo, tras realizar la prueba del Carbono-14 a unos raíles hallados en 2015, se descubrió que en Asturias funcionó una vía ferroviaria antes de 1836. ¿Lo sabías?

Ésta línea ferroviaria se usó para transportar el carbón extraído de la primera mina documentada de la Península Ibérica. A su vez fue el primer pozo vertical del Principado (conocido como El Güelu). ¿Sabes de qué lugar te estoy hablando?

¡Última pista! Ésta explotación no se localiza en la Cuenca Minera. De hecho, es la primera mina submarina de Europa y se ubica en una playa del litoral asturiano. ¿Ya lo sabes?

Es muy probable que hayas contestado NO LO SÉ a todas mis preguntas. Francamente, me da rabia. ¿No merece ser reconocido un lugar que ha marcado varios hitos en la Historia Industrial Europea? Espero que tu respuesta haya sido un SÍ rotundo, y que, cuando hagas una escapada por Asturias, LA MINA DE ARNAO esté entre tus imprescindibles. Hasta que llegue el momento, puedes leer más curiosidades históricas en nuestro blog.

Barcelona según Laura y Toni del blog Entre 7 maletas

Una de las zonas de la provincia de Barcelona que nos encanta es el Berguedà. Siempre que podemos nos escapamos unos días allí para desconectar en plena naturaleza. 

La emblemática montaña del Pedraforca, que se encuentra dentro del Parque Natural del Cadí-Moxeiró, lo convierten en un lugar ideal para los amantes del senderismo. Algunas rutas recomendables son los Empedrats o el Camí dels Bons Homes, que parte del Santuario de Queralt.

Además, podrás descubrir pueblos con encanto como Bagá, la Pobla de Lillet o Saldes. Aunque nuestro preferido es Castellar de n’Hug, un pueblo de montaña precioso, sobre todo si tienes la suerte de verlo nevado. Es conocido por sus croissants gigantes y por estar situado al lado del nacimiento del río Llobregat. La excursión a las Fuentes del Llobregat es muy sencilla y recomendable para ir con niños. Solo hay que recorrer un camino de escaleras que te llevará por varios saltos de agua.

Otras actividades que podrás hacer en el Berguedà son: navegar en kayak por el Pantano de Baells, visitar la mina de Sant Romà de Cercs ¡o incluso ver huellas de dinosaurios en Fumanya!

¡Esperamos que pronto te animes a visitar esta zona! 🙂

Bizkaia por Araiz del blog Mentxik de viaje

En Bizkaia como en el resto de provincias hay mucho que ver. Últimamente se habla muchísimo de San Juan de Gaztelugatxe, de los flysch que tenemos a lo largo de toda la costa… Pero yo os quiero presentar el Castillo de Butrón.
Está en Gatika, a unos 20 minutos de San Juan de Gaztelugatxe en coche, y sin duda alguna es un imprescindible.
Antiguamente, en la edad media, era una casa-torre del linaje de los Butrón, pero el marqués de Cubas quiso hacer una profunda remodelación y este fue el resultado. Un increíble castillo de cuento.

Dicen que la remodelación fue un pasatiempo más que otra cosa, ya que al ser las torres tan estrechas, hay poco espacio útil y es incómodo para vivir.
Como anécdota, os cuento que hace años las escuelas llevaban a los alumnos a Butrón, se hacía una ruta por el interior y se hacían actividades al aire libre como tiro con arco, canoas… Yo fui una de esas afortunadas! 😉
Hoy en día, parece ser que el castillo está en venta. Pero, ¿Quién puede permitirse una cosa así?

Cantabria según nosotros, Sara y Juan

Cantabria es infinita, eso ya lo sabes, y tiene un montón de lugares increíbles que no te puedes perder, pero hoy te queremos hablar de los valles pasiegos. Aquí podrás disfrutar de toda la esencia de la tierruca porque esta comarca está repleta de verdes valles salpicados de cabañas pasiegas, te recomendamos que recorras el Alto de la Braguia dónde vas a disfrutar de unas vistas maravillosas de todo el valle.

Existen tres grandes villas pasiegas: Vega de PasSan Roque de Riomiera y San Pedro del Romeral, todas ellas con gran ambiente rural y montañés. No te olvides de visitar el Museo Etnográfico de las Villas Pasiegas y el Centro de Interpretación de la Casa del Pasiego para conocer un poco más sobre nuestra cultura y nuestra historia.

Dicen que para conocer bien un lugar, debes probar su gastronomía. Estás en el lugar indicado y toma nota porque algunas de las delicias más famosas de Cantabria son originarias de los valles pasiegos. Si, aquí te podrás poner fino de cocido montañés, sobaos y quesadas.

Después de tanto comer seguro que te apetece hacer algo de deporte para poder bajarlo y en la zona hay un montón de rutas para poder disfrutar de la naturaleza, a nosotros nos encanta la ruta del Túnel de la Engaña.

No sé a qué estás esperando para conocer una de las zonas más auténticas de Cantabria.

Gipuzkoa por Ainara del blog Ratoncitos por el mundo

Donostia, o como muchos la conocéis, San Sebastián, es nuestra ciudad. Sé que queda un poco feo decirlo, pero… de verdad, si me lo permites, ¡es la ciudad más bonita del mundo! Como el perfume, mejor en frasco pequeño, así es Donosti. En un espacio pequeñito tenemos mar, montaña y hasta una isla, que no hay que dejar de visitar porque ofrece unas vistas increíbles de la ciudad.

San Sebastián ha encandilado a todos sus visitantes desde La Belle Époque y todavía hoy mantiene cierto sabor afrancesado y elegante de aquella época.

Si te hablo de la playa de la Concha, creo que la imaginas mentalmente, y pasará lo mismo si escuchas la palabra pintxo, aunque esto lo sentirás en el paladar, jajaja.

Donosti es una ciudad muy cómoda y la puedes visitar andando, en bici o en autobús urbano. En 3 días la visitas tranquilamente. Te cuento lo imprescindible:

  • Catedral del Buen Pastor, con su fachada renovada y nuevas luces.
  • Iglesia de Santa Maria, en la parte Vieja. Calles de la parte vieja y Puerto de Pescadores con sus casas y Aquarium de la ciudad.
  • Un secreto de las iglesias, desde la puerta de ambas se ve la otra. Están una frente a la otra y se construyeron así intencionadamente.
  • Monte Urgull con su cementerio de los ingleses, Castillo e Iglesia
  • Ayuntamiento de San Sebastián, antiguo casino de la ciudad.
  • Bahía de la concha, con el palacio Miramar.
  • Playa de Ondarreta y Peine del Viento de Chillida.
  • Parque de atracciones del Monte Igeldo con su funicular.
  • Playa de la Zurriola, para surfear. Y Auditorio Kursaal
  • Teatro Victoria Eugenia y Hotel Maria Cristina. Para los cinéfilos.
  • Basque Culinary Center, para los cocinillas.
  • Palacio de Aiete, antigua residencia de mandatarios y nobles.

Anímate a conocer esta tierra, a pasear por sus calles, a surfear sus olas y a saborear los deliciosos platos acompañados siempre por nuestro famoso txakoli.
Ondo segi
Besarkada bat denoi

Girona según Eric y Mari del blog Don’t worry be camper

En medio de un entorno privilegiado, cerca del pirineo Catalán, concretamente en la provincia de Girona, rodeado montañas, encontramos un lugar mágico, único e increíble, el Santuario del Remei, construido en el siglo XIX y situado en la tranquila localidad de Sant Pau de Segúries.

Se encuentra también muy cerca de la localidad de Camprodón, se puede llegar a él realizando una caminata corta y muy bonita, en medio de una naturaleza exuberante, desde el centro del pueblo. No dudéis en visitar también el acueducto, muy cerca del santuario.

No podéis perderos la visita por el pueblo de Camprodón y visitar su famoso puente de piedra, el Puente Nuevo por el que pasa el río Ter. Además, el Valle de Camprodón es el lugar idóneo para los amantes de la naturaleza, el senderismo y también el esquí.

¿Te animas a visitar el Valle de Camprodón?

Huesca por David Barrabes

En pleno corazón del Pirineo descubrirás Graus, un pueblo con un rico pasado e historia. Empezamos por el puente de abajo, de origen románico y punto de entrada al Graus medieval, continuando camino veremos a nuestra izquierda, bajo la peña del Morral, la Basílica de la Peña, antes de toparnos con el Portal de Chinchin, puerta de entrada al pueblo, siguiendo de frente por el Barrichós entramos al Graus más antiguo y de sabor más tradicional, casas encaladas, algún caserón noble incrustado en la calle y al final el Palacio de los Condes de Ribagorza.

En apenas 2 minutos arribamos a la gran joya, la monumental Plaza Mayor, punto neurálgico de las fiestas patronales y del día a día de la villa, cuatro edificios se imponen al resto, Casa del Barón, con sus espectaculares pinturas murales; el Ayuntamiento, de estilo renacentista aragonés; la casa Bardají de inspiración neoclásica y la casa Heredia con su alero decorado, desde aquí en unos 5 ó 10 minutos podemos acceder siguiendo las indicaciones hasta la Basílica de la Virgen de la Peña, para disfrutar de su precioso claustro colgado sobre la peña y con vistas espectaculares de las riberas de los ríos Ésera e Isábena.
Si queréis descubrirlo venid y dejaos guiar.

La Rioja según Nerea

La Rioja es más que su capital (Logroño), la Laurel, el vino y sus gentes. Tiene muchos lugares de interés, pero también paisajes increíbles, como el de la Puerta de Cameros. A tan solo 20 kilómetros de Logroño, camino del puerto de Piqueras por la N-111, en el pueblo de Islallana, encontramos las peñas que sirven de puerta de entrada al Camero Nuevo, unas descomunales peñas de conglomerado rojizo que llaman la atención de quienes viajan por esta carretera que une Logroño con Soria.

La más impresionante de ellas es Peña Bajenza, una mole con paredes de 300 metros sobre el valle del río Iregua y hábitat de buitres que planean sobre el desfiladero. Ascender hasta la cruz de esta peña apenas supone un esfuerzo moderado y merece la pena por sus maravillosas vistas. Una ruta circular lleva desde el pueblo de Islallana a la cima de Peña Bajenza, con un recorrido de unos seis kilómetros y una duración aproximada de dos horas. También se puede realizar la ruta del barranco Berrendo, al otro lado de la carretera, junto a la Peña Moya, un itinerario sencillo de unos siete kilómetros.

Si no hay ganas de andar, pero sí de disfrutar de las vistas del valle y de unos riscos dignos de postal, se puede optar por visitar el Mirador Puerta de Cameros de Islallana, en el que se han colocado paneles informativos para comprender mejor el entorno. El mirador se encuentra en lo alto del pueblo, a 700 metros de la plaza.

Lleida por Carla de I am a Passenger

Penelles es un pequeño municipio de apenas 450 habitantes perteneciente a la comarca leridana de La Noguera que, desde 2016, se ha convertido en uno de los lugares más visitados de la provincia de Lleida. Ese año se empezó a celebrar el Gargar Festival, un festival de arte callejero que surgió como una iniciativa para revitalizar el pueblo y que atrae a más de 40.000 visitantes al año.

En sus 5 ediciones, el festival ha contado con artistas nacionales e internacionales que han pintado murales de temática rural, representando incluso a habitantes del pueblo, o de temas de actualidad. Aunque los murales más antiguos están un poco deteriorados, es impresionante pasear por un pueblo en el que, se dice, ya hay más graffitis que personas.

El nombre del festival viene del “gargar”, el canto que hace la ganga ibérica, un pájaro que está en peligro de extinción, y se eligió porque “como el pájaro, el pueblo no quiere pasar al olvido y desaparecer”. Si además quieres descubrir otros lugares de la provincia de Lleida puedes visitar el Congost de Mont Rebei, el Parque Natural de les Aigües Tortes y Estany de Sant Maurici, los valles de Arán y de Boí-Taüll, el Monasterio de Vallbona de las Monjas, los pantanos de Tremp y Camarasa…  

Lugo por Fani de Crónicas de una Wanderlust

Con lugares tan bonitos como la playa de Las Catedrales, las Cuevas del Rey Centolo, los increíbles miradores de la Ribeira Sacra… escoger un punto de interés en Lugo es complicado,  pero me quedaría con su capital y con su monumento más destacado: la Muralla Romana.

Construida en el año 25 a.C, y siendo en sus orígenes tan solo un campamento romano, Lugo es la ciudad más  antigua de Galicia.
La muralla romana de Lugo data del S.III y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000. Con 10 puertas, 85 cubos de los que se mantiene una torre (la Mosquera), más  de 2 km de perímetro que puedes recorrer incluso por encima, es la única en el mundo que se conserva entera. Todo un lujo, ¿verdad?

El paseo por su adarve es único: tendrás  unas vistas preciosas del centro histórico  y de algunas de las calles principales. ¿Te imaginas ver marchar a las tropas romanas por esas calles? En junio, en el Arde Lucus, podrás hacerlo. La ciudad se viste de romanos y castreños en una fiesta de varios días donde hay mercados medievales, campamentos, un circo, gladiadores batiéndose en las plazas… ¿Te animas a conocerl

Navarra por Leyre del blog Leyre se va de viaje

Cuando me preguntan cómo es Navarra, me vienen dos palabras a la cabeza: diversidad y  calma. Aunque también naturaleza, historia, cultura y gastronomía. Pero a lo que vamos, hoy te voy  a hablar de una parte del Baztán, de Elizondo. Esta zona ha ganado fama los últimos años gracias a la  trilogía de Dolores Redondo. 

Elizondo es la capital del valle del Baztán. Es un pueblo con un encanto especial, y además tiene el  mejor chocolate con avellanas que he probado. Lo venden en Malkorra y es parada obligada si vas  allí. Una vez en Elizondo hay que perderse por sus calles y encontrar todos los rincones que se  esconden y llegar a la Iglesia de Santiago, la cual me parece muy curiosa. 

Baztán es el valle de las brujas y prueba de ello son las cuevas de Zugarramurdi. Aunque sean las más conocidas, no son las únicas cuevas del valle, también están las de Urdax, además muy cerquita de Elizondo, lo que hace de ellas una actividad perfecta para visitar en el día. Para completar la visita yo recomiendo el Señorío de Bertiz para tener un contacto aún más directo  con la naturaleza.

Ourense según Dani y Yesi de Culiito inquieto

La Ribeira Sacra es un lugar perfecto para desconectar y disfrutar de la naturaleza en estado puro. Se ubica entre las provincias de Lugo y Ourense, formando unas increíbles gargantas que ha ido escarbando el río Sil a su paso.

Una de las mejores formas de contemplar sus imponentes cañones y admirar lo que la naturaleza es capaz de crear, es visitando alguno de sus múltiples miradores.  Pero si tienes vértigo o no te gustan las alturas, otra opción es visitarla pero desde abajo. Podrás pillar alguno de sus catamaranes y disfrutar de una tarde relajada navegando por las aguas del río Sil.

Otro de los grandes tesoros que esconde son sus increíbles monasterios, como pueden ser el Monasterio de Santo Estevo, el de San Pedro de Rocas o el de Santa Cristina.

Pero si por algo destaca la Ribeira Sacra es por la peculiaridad de sus viñedos, donde la dificultad que presenta su terreno, da lugar a su viticultura heroica que produce unos vinos exquisitos, los cuales cuentan con su propia Denominación de Origen. Si eres un amante del buen vino no te puedes perder una visita a alguna de sus bodegas.

¿Todavía no se te han despertado las ganas de conocer la Ribeira Sacra?

Pontevedra según Chris e Inés del blog RandomTrip

Las Rías Baixas son un destino perfecto para amantes de las playas, la naturaleza y la gastronomía. Forman una zona turística ubicada en la costa oeste de Galicia, que va desde la frontera con Portugal hasta Finisterre, ya en Coruña, y te recomendamos que, si quieres conocerlas bien, les dediques al menos una semana, preferentemente en Mayo, Junio o Septiembre para disfrutar del buen tiempo evitando las aglomeraciones de Julio y Agosto.

Aunque la lista de cosas para ver y hacer es bastante extensa, nos gustaría recomendarte algunas de nuestras favoritas:

  • Disfrutar de sus increíbles playas de arena fina y aguas cristalinas (¡fresquitas, eso sí!), como las de la zona de Cangas o las de San Vicente do Mar
  • Visitar alguna de las islas del “Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas”. Las más famosas y turísticas son las Cíes, pero te recomendamos que vayas a Ons, que cuenta con playas también de postal y un increíble restaurante con vistas al mar (Casa Checho) donde degustar unas Almejas a la marinera o un Pulpo “á feira” regados con un buen Albariño
  • Hablando de gastronomía, las Rías Baixas son tierra de Albariño (con Cambados como capital) y de algunos de los mejores mariscos: almejas de carril, centollos, bogavantes, vieiras… Hay para todos los gustos, así que no te puedes ir sin probar alguna de estas delicias
  • Por su orientación al oeste, las Rías Baixas son también un lugar perfecto para disfrutar de puestas de sol bellísimas. Por ejemplo en Cabo Home (Cangas), en la playa de A Lanzada, o desde la “Pedra da Campá” en las Islas Cíes.

Esto es sólo un aperitivo, ya que como decimos, las Rías Baixas tienen muchísimo más para ofrecer: pueblos pesqueros con mucho encanto, rutas de senderismo bellísimas entre árboles centenarios, molinos y lavaderos, el casco histórico y peatonal de Pontevedra e incluso arte rupestre de hace más de 4000 años (como los petroglifos de Campo Lameiro).

Tarragona por Laura del blog Maleta para tres

Siurana es posiblemente el pueblo con más encanto de la provincia de Tarragona y uno de los más bonitos.

Esta localidad situada en la Serra de Prades, con vistas a la Serra del Montsant y perteneciente al municipio de Cornudella, destaca por el encanto de su esencia medieval que se ha conservado en la disposición de sus calles y en las casas que la conforman.

Su localización en lo alto de una inmensa roca coronando un imponente acantilado le ha servido para convertirse en fortaleza inexpugnable a lo largo de su historia y para ser objeto de diferentes leyendas.

Aunque uno de los grandes atractivos de este pueblo son sus impresionantes vistas y las preciosas fotos que se pueden conseguir, visitar Siurana también merece la pena por:

  • el chute de energía que da el aire libre de la montaña
  • sus visitas guiadas o teatralizadas que beben de las leyendas y de la historia de la zona
  • poder disfrutar de la comida casera típica catalana regada por uno de los aceites de oliva más ricos del país y por alguno de los excelentes vinos de la zona
  • sus rutas de senderismo o bicicleta
  • sus zonas de escalada

Nuestra visita a este pueblo fue toda una experiencia y por eso lo tenemos en la lista de lugares a los que volver de vez en cuanto podamos.

Teruel según Noa y Fran del blog Sube que te llevo

Te sonará Albarracín, el torico o dinópolis de la provincia de Teruel, pero yo vivo en una comarca poco visitada y sin embargo llena de cultura, gastronomía y brazos abiertos al turista. Estoy hablando de la comarca del Jiloca.

Empecemos el viaje en una reserva de aves de las más monumentales de España, La Laguna de Gallocanta, conocida por tener los atardeceres más rosados y naranjas . A esto súmale los gritos ensordecedores y únicos de las grullas llegando a ella después de una larga jornada por los campos buscando alimento. Por supuesto, hay que venir en invierno, y bien abrigado, ya que es cuando nos visitan estas aves migratorias. ¡No olvides que estás en la comarca más fría de nuestro país!

Llega el momento de reponer fuerzas y qué mejor que con un buen bocadillo del exquisito jamón serrano de Calamocha.

A la entrada al pueblo verás uno de más de 10 metros, y si el hambre aprieta, prepárate para saborear un buen pan o cañao de las panaderías artesanas, junto con su tomate “untao”, su chorrico de aceite de oliva  y un jamón que se derrite en boca. Y es que el frío de esta zona tienes muchos pros, como hacer que éste se joree  de una forma única.

Y para rematar, os propongo visitar el Castillo de Peracense, enclavado en un lugar sobrecogedor, sobre piedras de ródeno, que lo hacen único por ser rojizo.

No te pierdas esta comarca, es sin duda una desconocida llena de sorpresas. 💚

Zaragoza por David y Alberto del blog Mi mundo en una maleta

Ubicado a 83 kilómetros de Zaragoza capital y casi casi ya en la provincia de Teruel nos encontramos como uno de los pueblos más bonitos de la provincia, Anento.

Cuenta tan solo con 106 habitantes pero que han sabido hacer de su entramado de calles, un pueblo precioso que invita al paseo y a perderse por sus rincones. Además de dar un paseo por sus calles, podéis visitar un impresionante retablo gótico, un castillo medieval; y como no, una de las cosas más conocidas y que más visitantes atrae: Aguallueve.
Aguallueve es una cascada sobre musgo a la que se llega a través de un bonito y accesible paseo circular de 2’5 km que sale desde el pueblo y llega al mismo punto de salida. Dicen que en pleno invierno, Aguallueve impresiona muchísimo debido al hielo que se forma. Sea como sea, merece mucho la pena tomarse unas horas para respirar y disfrutar del paseo y la calma lenta de este lugar.

Los colores, sus flores, sus calles limpias y arregladas te harán pasar un rato muy agradable y tener unas fotos preciosas ya que cualquier rincón es lo que ahora se llama instagrameable.
Además la llegada al pueblo bajando por la carretera ya es todo en un espectáculo en sí mismo. Estamos seguros de que no os decepcionará.


Y hasta aquí el post sobre los qué ver en el norte de España. Para finalizar queremos dar las gracias a todos los que habéis colaborado en la realización de este post. Ha sido genial conocer cuáles son vuestros lugares especiales y favoritos de cada provincia, ¡no sabéis qué ganas de visitar cada lugar!

Si te has quedado con ganas de más, no te pierdas los post dedicados al interior y al sur de España, y si quieres déjanos un comentario con tu lugar imprescindible de España, seguro que así podemos aumentar la lista y animar a todos a descubrir España.

¡Saludos viajeros!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: