Ruta por el Valle del Baztán

A parte de viajar tenemos muchas más pasiones, entre ellas la lectura. No nos suelen gustar los mismos tipos de libros, mientras que Juan prefiere la novela histórica, de ciencia ficción o biografías Sara es más de novela de misterio o policíaca. Este viaje surgió como consecuencia de la lectura de la Trilogía del Baztán de Dolores Redondo, mientras iba leyendo los libros, iba imaginando los paisajes frondosos, los caseríos… y decidimos aprovechar unos días para recorrer los pueblos más pintorescos del valle.

Baztan18

El valle del Baztán, apodado como la suiza Navarra, puede que sea uno de los más conocidos de Navarra debido a su tradición histórica y cultural, así como por su exuberante naturaleza. El valle se encuentra situado en la zona del Pirineo navarro lindando con la frontera francesa y está formado por 15 pueblos, aunque nosotros no disponíamos del tiempo suficiente para poder descubrir cada uno de ellos, así que decidimos seleccionar los que nos llamaron más la atención.

Si prefieres realizar visitas guiadas o no dispones de coche, te recomendamos que reserves esta excursión por el Valle del Baztán para descubrir todo su encanto.

Baztan19.JPG

A continuación os vamos a ir detallando los pueblos y lugares que nosotros visitamos en nuestra ruta por el valle del Baztán:

1f4cd Almandoz

Nuestro primer contacto con el valle fue Almandoz, pues es el pueblo situado más al sur  y nosotros comenzamos la ruta desde Pamplona. Este pueblo es famoso por su canteras, ya que se dice que el mármol de la estatua de Cristobal Colón de Barcelona e incluso el del kremlin de la Plaza Roja de Moscú proceden de aquí.

Baztan4.JPG

El pueblo no es muy grande pero bien merece un paseo por sus calles, disfrutando de sus casonas que están sumamente cuidadas, como por ejemplo la , cuya fachada de madera fue esculpida a mano por su propietario. Nosotros dimos un pequeño paseo y visitamos también la Parroquia de San Pedro.

Baztan3.JPG

1f4cd Parque Natural del Señorío de Bertiz

La siguiente parada de la ruta era el Parque Natural del Señorio de Bertiz, al cual accedimos cruzando el puente sobre el río Baztán que hay en el pueblo de Oronoz. Este parque natural es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza pues cuenta con más de 2000 hectáreas de bosque y diferentes senderos señalizados para realizar rutas a pie, o en bicicleta, nosotros nos quedamos con ganas de realizar una ruta sencilla pero no disponíamos de tanto tiempo.

Baztan5.JPG

Lo que si que hicimos fue visitar el jardín botánico que se encuentra en la entrada del Parque Natural y que cuenta con 126 especies de árboles y plantas del mundo, así como la capilla modernista y el Centro de Interpretación que se encuentra en la Casa-Palacio del Señorío de Bertiz y que da información sobre el Parque Natural. La entrada al jardín cuesta 3€ y su horario podéis verlo en su web ya que varía en función de la temporada.

Baztan6.JPG

1f4cd Ziga

Desandamos nuestro recorrido para dirigirnos a Ziga, este pueblo es famoso por su increíble Iglesia de San Lorenzo, y que data del s. XVI y es conocida como la catedral del Baztán.

Baztan7.JPG

Nosotros no pudimos entrar dentro pues la iglesia estaba cerrada pero dimos un pequeño paseo por el pueblo, pasando por su frontón y sus casonas palaciegas.

Baztan8.JPG

En dirección al siguiente destino, Irurita, paramos en el Mirador de Baztán, desde el cual se obtienen unas vistas increíbles del valle. ¡Una imagen vale más que mil palabras!

Baztan9.JPG

1f4cd Irurita

A pesar de que Irurita es el segundo pueblo con más habitantes del Baztán, se recorre fácilmente, eso si esta localidad cuenta con diferentes edificios que bien merecen una visita. Entre dichos edificios destaca el palacio Dorrea o Jauregizarra, típica torre de linaje, que data del s.XV y es la construcción más antigua del pueblo.

Baztan11.JPG

En la plaza de la Duquesa de Goyeneche destacan diferentes edifcios como el Gastón de Iriarte, que se trata de un palacio torreado del s.XVIII; el palacio de Casa Torre o Jauregia, que es un claro representante de los palaciones baztaneses; y por último, también podemos ver la casa-palacio de los duques de Goyeneche, también conocida como Indakoetxea.

Baztan10.JPG

También merece la pena visitar la Iglesia de San Salvador, del s.XVIII, ya que en su interior hay un órgano precioso.

1f4cd Elizondo

Baztan2.jpg

Elizondo, es la capital del Baztán, tanto económica como comercialmente, además de ser la sede dónde transcurre la Trilogía del Baztán. Destaca porque en el centro histórico hay gran cantidad de casonas señoriales y palacios con la arquitectura típica de la zona, las cuales pertenecieron a indianos y están de forma paralela al río que atraviesa el centro de la localidad y del cual se pueden tener unas vistas fantásticas de la presa de Txokoto desde el puente.

Baztan.jpg

Algunos de los edificios que más destacan son el Palacio de Arizkunenea, de estilo barroco y que data del s.XVIII, actualmente acoge la Casa de Cultura. También destaca junto a la plaza de los Fueros la Casa Consistorial, sede del Ayuntamiento, si quieres disfrutar de unas vistas increíbles del río te recomendamos que te dirijas a la calle que hay en parte trasera del ayuntamiento.

Baztan25.JPG

Además, si quieres conocer en profundidad las tradiciones y la vida del valle te aconsejamos que visites el Museo Etnográfico de Baztán. Otro de los edificios que destaca es la Iglesia de Santiago, que fue trasladada piedra a piedra   hasta su actual ubicación a principios del s.XIX.

Baztan26.JPG

Por último, si eres un amante del chocolate no puedes dejar de visitar la pastelería Malkorra, y comprar un poco de su especialidad, urrakin egiña, chocolate con avellanas ¡delicioso!

1f4cd Urdax

Esta pequeña población tiene lugares muy interesantes como el monasterio de San Salvador, que se construyó como hospital de peregrinos en el s.IX, actualmente cuenta con un museo de pintura y escultura contemporánea.

Baztan12.JPG

Muy cerca del monasterio se encuentra un molino de agua que aún sigue en funcionamiento y que se construyó en el s.XVIII para moler el trigo y el maíz.

Baztan13.JPG

Aunque el motivo de nuestra visita a Urdax era poder recorrer las cuevas de Urdax o de Ikaburu, que fueron formadas por la erosión del río Urtxuma hace aproximadamente 14000 años. Pudimos contemplar sus estalactitas y estalagmitas así como conocer sus historias relacionadas tanto con la época de guerras como con las leyendas mitológicas. La verdad es que la visita guiada fue muy interesante y amena, por lo que os la recomendamos. Aquí os dejamos toda la información sobre los horarios y las tarifas.

1f4cd Cuevas de Zugarramurdi

Otro de los lugares que teníamos muchas ganas de visitar era el pueblo de Zugarramurdi y, concretamente, sus cuevas, las cuales conocimos a partir de la película de Alex de la Iglesia Las Brujas de Zugarramurdi.

Zugarramurdi, apodado como el pueblo de las brujas, está relacionado con historias de brujerías y magia debido a que fue aquí dónde, en el s.XVII, se produjo el auto de fe de Logroño, en el que la Inquisición sentenció a la hoguera a 8 vecinos del pueblo acusados de brujería.

Baztan15.JPG

Nosotros nos dirigimos directamente a visitar las Cuevas de Zugarramurdi que se encuentran en diferentes niveles con escaleras de piedra que unen las galerías, además la cavidad más grande se encuentra atravesada por la Regata del Infierno.

Baztan27.jpeg

A lo largo del paseo se puede contemplar el prado dónde el akelarre realizaban sus hechizos y sacrificios.

Baztan14.JPG

En el pueblo también se puede visitar el Museo de las Brujas, que antiguamente era un hospital, y en el que nos da mucha información sobre los acontecimientos históricos y el estilo de vida de las personas de Zugarramurdi en el siglo XVII.

1f4cd Amaiur

Baztan21.JPG

Amaiur, Maya en castellano, fue el último refugio de los defensores del reino de Navarra en la época medieval. Para nosotros fue uno de los pueblos más bonitos del valle pues para poder acceder al pueblo hay que pasar por una preciosa portalada, y después el pueblo discurre a lo largo de una calle principal en la que todas las casas se van distribuyendo a lo largo de ella.

Baztan22.JPG

Si sigues la calle principal, ésta te lleva hasta el monte Gaztelu que era dónde antiguamente se encontraba el Castillo de Amaiur, que como os decíamos antes fue uno de los últimos bastiones del Reino de Navarra.

Baztan24.JPG

Actualmente se pueden ver los restos del castillo, y un monolito que recuerda la historia medieval. Además desde aquí se pueden obtener unas vistas fantásticas del valle.

Baztan23.JPG

En las afueras del pueblo puede verse el molino de Amaiur, que está aún en funcionamiento.

1f4cd Arizcun

Nuestra siguiente parada es Arizkun, un pequeño pueblo con gran riqueza histórica ya que éste estuvo habitado durante siglos por los agotes, que eran un grupo étnico que fue marginado y discriminado por el resto de la población mediante diferentes acciones, por ejemplo: vivían en lugares aislados, ya que no se les permitía vivir en los poblados; solo podían ejercer los peores trabajos; no se podían sentar en la misma mesa que el resto de la población; en la iglesia tenían bancos propios en los laterales; no podían participar en actos públicos, los matrimonios mixtos estaban prohibidos, entre otras. Todo porque tenían miedo de que le transmitieran la peste o la lepra, si quieres conocer más sobre esta temática te recomendamos que visites la Casa Museo Gorrienea.

Baztan16.JPG

Nosotros dimos un pequeño paseo por el pueblo disfrutando de sus preciosas casas con aleros de madera, a cada cual más bonita, y también pasamos por el convento de Nuestra Señora de los Ángeles, con una gran fachada que llama la atención.

Baztan17.JPG

1f4cd Erratzu

Este pequeño y tranquilo pueblo, es el punto de partida para realizar una de las rutas más conocidas de todo el valle hasta la Cascada de Xorroxin, se trata de una ruta de dificultad baja en la que puedes disfrutar de un paisaje precioso hasta llegar a un gran salto de agua, dónde cuenta la leyenda que habitaban lamias, seres mitológicos que eran mitad peces mitad mujeres. A nosotros nos pareció un paseo precioso y muy entretenido.

Baztan20.JPG

Tras realizar la ruta dimos un paseo por el pueblo, contemplando las casas típicas repletas de flores y los diferentes edificios palaciegos como por ejemplo el de Iriartea, que era la antigua aduana, y que actualmente está en ruinas.

Baztan1.jpg

En el pueblo también se puede ver la Iglesia de San Pedro Apostol, que tuvo que ser rehabilitada tras una gran inundación que hubo a principios del s.XX.

Para finalizar, si no disponéis de coche o prefieres ir con un guía que te lo cuente todo, te dejamos aquí una excursión de un día por el Baztán para que puedas conocer todo lo imprescindible.

¿Dónde comer?

Las opciones para comer en el valle del Baztán son muy amplias, pero por lo general es un placer ya que la gastronomía navarra es muy buena y los precios en general son bastante asequibles. Obviamente los lugares a los que vayas dependerán de cómo distribuyas la ruta y a qué hora vayas a cada pueblo, pero a continuación os dejamos el listado de restaurantes a los que nosotros fuimos por si te sirve de referencia:

  • Restaurante Urgain: Este restaurante situado justo al otro lado del puente que conduce al Parque Natural de Bertiz es un lugar ideal para comer el menú del día, calidad, cantidad y buen precio.
  • Bar Txokoto: Si has leído los libros del Baztán te sonará este lugar. Picamos unas raciones durante nuestra primera noche en Elizondo y estaba todo buenísimo.
  • Bar Juli: Cenamos aquí nuestra segunda noche en Elizondo y la verdad es que la comida estaba buenísima y a muy buen precio, eso sí, no os paséis pidiendo pues las cantidades son muy generosas.

¿Dónde dormir?

Este viaje fue un regalo de cumpleaños y el alojamiento a priori iba a ser especial y decimos a priori porque después de haber reservado nuestra estancia en una cabaña en un árbol en medio de la naturaleza, nos comunicaron que había habido un error y que las fechas que nosotros habíamos seleccionado no estaban disponibles. Lo peor de todo es que solo quedaba una semana para la escapada y todos los alojamientos estaban a tope.

Sólo encontramos un alojamiento que estuviera más o menos cerca de Elizondo, ya que era nuestra base para poder realizar la ruta, pero la verdad es que no lo podemos recomendar porque era pequeño, la limpieza no era su punto fuerte y encima no estaba en Elizondo sino en las afueras y necesitabas el coche para todo.

Seguramente que en Booking o en Airbnb, puedes encontrar alojamientos que se ajusten a tus necesidades, si pincháis en el link tendréis un descuento en vuestro próximo viaje.

Y hasta aquí nuestra entrada sobre la ruta por el valle del Baztán, ¿qué os ha parecido? Sabemos que nos hemos dejado lugares sin ver pero así podemos repetir, jeje.

WhatsApp Image 2019-09-28 at 12.29.28.jpeg

Como siempre os dejamos el mapa con la ruta de pueblos que nosotros realizamos.

Si estás preparando tu viaje por Navarra, seguro que te interesan estos artículos:

Muchas gracias por leernos, esperamos que te haya gustado y que te sirva para tus viajes, si tienes alguna duda déjanos un comentario o escríbenos un e-mail a blogparejaviajera@gmail.com y te responderemos cuanto antes.

Ya sabes que puedes suscribirte al blog para estar al tanto de todos los viajes que hagamos.

¡Saludos viajeros!

13 comentarios sobre “Ruta por el Valle del Baztán

Agrega el tuyo

      1. Muy buenas tengo pensado ir en junio y me parece muy interesante vuestro diario.me podríais decir el nombre de la casa de el árbol y dónde está?

        Me gusta

  1. TENIA PENSADO HACER UNA VISITA A RAIZ DE LA SERIE ,Y LA VERDAD NO SABIA POR DONDE EMPEZAR Y QUE VISITAR ,VUESTRO TRABAJO ME HA SERVIDO MUCHO, GRACIAS CHICOS. UN SALUDO

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: