¡Hola viajeros!
Continuamos con nuestra sección en el blog “Dos días por Cantabria”, en la que te detallamos sobre qué hacer y qué ver en diferentes zonas de Cantabria en una escapada de dos días.
En esta ocasión te vamos a hablar del sur de Cantabria, una zona un poco menos turística, la zona de Campoo. La comarca de Campoo es una de las más singulares de Cantabria pues paisajísticamente se asemeja más a la Meseta que al resto de Cantabria y además es aquí dónde nace el río más caudaloso de España, eso es, el Ebro. Este nace en el Pico Tres Mares, que recibe este nombre porque en el nacen 3 ríos, Ebro, Pisuerga y Nansa que van a desembocar en tres mares diferentes, Cantábrico, Mediterráneo y Atlántico.

También cuenta con un patrimonio cultural sin igual, ya que es en esta zona dónde se encuentra el mayor legado de románico de toda Cantabria así como las ruinas romanas de Julióbriga y uno de los pocos castillos que hay en nuestra tierruca. Si lo tuyo son los deportes, ya sean de agua o de nieve, aquí puedes disfrutar al máximo ya sea en el Embalse del Ebro o en Alto Campoo, la única estación de esquí de Cantabria.
¿Quieres conocer más sobre esta gran desconocida? ¡Sigue leyendo!

Nuestra ruta comienza en el Argüeso, en este pequeño pueblo podemos visitar el Castillo de Argüeso, una fortificación medieval que fue construida sobre una antigua ermita. Actualmente, tras la restauración que se llevó a cabo, el castillo permanece abierto al público y ofrece gran variedad de exposiciones. Además, hay que destacar que el Castillo de Argüeso se encuentra entre los 80 mejores castillos de España ya que pertenece al Club de Castillos y Palacios de España.
Muy cerca de aquí se encuentra el Poblado Cántabro, el cual se trata de una reproducción de un poblado cántabro en la Edad de Hierro, en ella se pueden ver varias cabañas similares a las que tenían antiguamente, aprender la forma de vida en la Prehistoria así como la historia de los cántabros. La verdad es que es una visita imprescindible si viajas con niños, nosotros aún recordamos ir con el colegio y disfrutar un montón de la visita.

Seguimos la ruta visitando uno de los lugares más famosos de todo el sur de Cantabria, Fontibre, el nacimiento del Ebro. Para poder contemplar el nacimiento del río Ebro debéis ir hasta la Fuentona de Fontibre, dónde se encuentra una pequeña estatua de la Virgen del Pilar. Esta zona es perfecta para un paseo a la orilla del Ebro bajo la sombra de los árboles. Además puedes visitar el Centro de Interpretación para conocer un poco más sobre el recorrido del Ebro desde su nacimiento hasta su desembocadura.

A pocos kilómetros llegamos a Reinosa, el centro neurálgico de la comarca. Te recomendamos que pasees por su centro histórico en el que destaca la Iglesia de San Sebastián, que data del s. XVIII y es uno de las joyas del barroco en Cantabria. Pasea por la Calle Mayor y la Avenida del Puente de Carlos III dónde contemplarás casonas y palacios barrocos. En la Plaza de España se encuentra el Ayuntamiento y frente a él los edificios más antiguos de Reinosa, los torreones de los Navamuel y Manrique y de los Navamuel y Calderónvarias del s. XV. También puedes ver casas con galerías acristaladas, tradicionales de Reinosa.

Si te gusta el arte urbano que sepas que Okuda, el famoso artista cántabro, dejó aquí su huella con la escultura de un oso.

En Reinosa hay varias fiestas que no te puedes perder, la primera la fiesta de San Sebastián, el patrón de Reinosa, que se celebra cada 20 de enero con un concurso de olla ferroviaria y vino saliendo de la fuente de la plaza. ¡Así, imposible tener frío! El 21 de septiembre se celebra San Mateo con una feria de ganado y un concurso de Bolos, aunque a decir verdad nosotros sólo hemos ido a la verbena que se hace por la noche ¡de las fiestas más conocidas entre la juventud cántabra!

Por último el último domingo de septiembre se celebra el Día de Campoo, una fiesta en la que se muestra las tradiciones y el folclore de Campoo y de Cantabria con el tradicional desfile de carretas y que ha sido declarada de Interés Turístico.

En dirección a Aguilar de Campoo se encuentra el pueblo de Cervatos, dónde se encuentra la Colegiata de San Pedro de Cervatos, esta iglesia del s. XII es una de las mejores obras románicas de Cantabria, destaca por la belleza de su portada y no te puedes perder los capiteles del ábside y los canecillos de toda la colegiata porque tienen figuras de temática erótica, de hecho sus piezas son tan completas y sorprendentes que es conocida como la colegiata erótica. Si quieres visitarla por dentro os dejamos aquí la información.

Si bien es cierto que la colegiata de Cervatos es la más conocida hay que decir que no es la única que tiene temática erótica por esta zona, en el pequeño pueblo de Bolmir se encuentra la Iglesia de San Cipriano, que aunque de menores dimensiones, está inspirada en la de San Pedro de Cervatos y también tiene temática sexual.

Dicen que fue la misma persona quien se encargó de su construcción, ¿puede que estuviera un poco obsesionado con la temática? En realidad hay varias versiones, unos dicen que era para advertir a los fieles de los pecados y otros que era para animarlos a procrear ¿con qué versión te quedas?
Cambiando de tema y de pueblo, nos dirigimos a Retortillo dónde se encuentran las ruinas romanas de Julióbriga, que fue la principal ciudad romana que existió en la antigua Cantabria y que fue fundada durante las Guerras Cántabras. Los diferentes restos de la ciudad como el foro y la zona pública, un grupo de casas humildes… se pueden visitar de manera libre. Además puedes hacer una visita guiada a la casa-Domus, dónde se ha reconstruido la Casa de los Morillos, una casa de familia de clase alta. La visita es muy interesante porque es una forma de conocer cómo se vivía en la época. Aquí te dejamos la información sobre la visita.

Sobre los restos de lo que fuese el foro romano se encuentra la iglesia románica de Santa María de Retortillo, del s. XII. Si te animas a subir a sus escaleras, podrás tener unas buenas vistas de los restos romanos.

Desde ahí puedes dirigirte a el Embalse del Ebro, en el Pantano, además de practicar diferentes deportes acuáticos como kite surf, rafting o la pesca, puedes disfrutar de un día de «playa» o del paisaje de contraste entre el verde de los pastos y el azul del agua.

Te sugerimos que recorras la ribera del pantano ya que en ella hay diferentes puntos de interés como por ejemplo el Puente de Horna, muy fotogénico con sus 14 ojos.

En el pueblo de Arroyo, nosotros hicimos un alto en el camino y tras parar en la presa del embalse, nos dirigimos hacia el Santuario de Montes Claros. Esta zona fue habitada durante la invasión islámica por cristianos huían de la invasión árabe y que se escondían aquí junto a sus reliquias y tesoros, entre ellos la imagen de la Virgen de Montes Claros. Además, en la década de los 60, se encontró una cripta prerrománica sobre la cueva.
De nuevo en la ribera del pantano se encuentra la Catedral de los Peces, que se trata de la torre campanario de la antigua iglesia del pueblo Villanueva de las Rozas que está sumergido bajo el pantano. Si quieres puedes subir a lo alto para obtener unas vistas privilegiadas del embalse.

Si necesitas hacer un alto en el camino te recomendamos la playa de Arija, situada ya en Burgos es un lugar excepcional para disfrutar y descansar. Además ¡es un sitio perfecto para pernoctar! 😉
La siguiente parada es un lugar un tanto curioso y único en Cantabria, se trata de la Pirámide de los italianos, situada justo en la frontera de Cantabria con Burgos en el puerto del escudo. Fue construida para aquellos soldados italianos enviados por Mussolini para ayudar a Franco durante la Guerra Civil y que murieron en combate, en total se habla que había unos 372 cuerpos en su interior. La parte más siniestra o estremecedora es que en 1971, un autobús repleto de familiares que iban a visitar el cementerio y rendirles homenaje sufrió un accidente y todos murieron, fue entonces cuando se decidió exhumar a los cuerpos y trasladarlos a Zaragoza.

Siguiendo el recorrido, puedes parar en Corconte, dónde además de pasear por su casco urbano y disfrutar de las aguas termales de su Balneario puedes visitar el Centro de Visitantes del Embalse del Ebro, dónde puedes conocer la historia del embalse, su repercusión natural y social y el uso que se da al agua.
Si te gustan las aves no te puedes perder el Centro Ornitológico del Embalse del Ebro en el pueblo de La Población. Dónde podrás realizar alguna ruta o senda para la observación de aves, además de conocer todas las especies destacadas de la zona.
Para finalizar la ruta, debes hacer una pequeña parada en el pueblo de Orzales para visitar el molino tradicional que ha sido restaurado recientemente y dónde podrás aprender sobre el proceso de molienda. Además en Orzales venden uno de los panes más ricos que hemos comido, ¡no te vayas sin comprar uno!
Por último queremos recomendarte sobre qué y dónde comer, en esta zona hay muchísimos lugares dónde puedes disfrutar de la gastronomía típica lo único que debes tener en cuenta es que al no ser una zona tan turística algunos restaurantes sólo abren los fines de semana o en temporada alta, así que es mejor que reserves antes para evitar sorpresas.
Al igual que el paisaje, la gastronomía del sur de Cantabria también es diferente al resto de zonas. Algunos de los productos y platos típicos de la zona son las ollas ferroviarias, ideales sobre todo en invierno. Otros productos que destacan son la carne de vacuno y las setas, con mucha tradicicón en la zona.
Y si hablamos de postres, no te puedes ir de Reinosa sin probar su hojaldre, especialmente la pantortilla, su dulce típico. Y de forma más comercial, ¿conoces las galletas campurrianas? pues se fabrican en Reinosa, ¡perfectas para mojar!
A continuación os dejamos el mapa con las diferentes ubicaciones y localizaciones imprescindibles para visitar:
Y hasta aquí nuestra ruta por Reinosa y el embalse del Ebro, si estás planeando tu viaje a Cantabria seguro que te interesan estos post:
- Dos días por Cantabria: Valle de Liébana
- Dos días por Cantabria: Los valles pasiegos
- Dos días por Cantabria: Costa Occidental
- Dos días por Cantabria: De Suances a Santillana
- Dos días por Cantabria: Valle del Asón
- Dos días por Cantabria: Valle de Valderredible
- Dos días por Cantabria: Costa Oriental
- Dos días por Cantabria: Trasmiera
- Qué ver en Santander
- Una tarde por Carmona
- Un paseo por Liérganes
- Un paseo por el bosque de secuoyas
¡Muchas gracias por leernos! Esperamos que te haya gustado y que te sirva para tus viajes, si es así comenta y compártelo en tus redes sociales ¡es tan sólo un click!

Ya sabes que puedes suscribirte al blog para estar al tanto de todos los viajes que hagamos.
Si tienes alguna duda o sugerencia, nos puedes dejar un comentario o escribirnos un email a blogparejaviajera@gmail.com
¡Saludos viajeros!