Las Loras, situado en el norte de Burgos y Palencia, ha sido uno de nuestros descubrimientos que hemos hecho en el último año. Y es que en los últimos meses hemos visitado esta zona de Castilla y León en varias ocasiones para poder explorarla en profundidad.
Este territorio se encuentra entre los quince geoparques que existen en España pues fue nombrado Geoparque Mundial por la UNESCO en 2017. No es para menos, esta comarca tiene un gran patrimonio natural que se ha ido formando a lo largo de millones de años y también cultural, con todas las huellas que han ido dejando los diferentes poblados de la zona.

Seguro que sus paisajes, cuevas, cascadas, yacimientos arqueológicos, iglesias románicas… ¡te dejan boquiabierto! En este artículo te vamos a contar 10 lugares que no te puedes perder en el Geoparque Las Loras. ¿Preparado? Sigue leyendo.
Monumento Natural de Las Tuerces
El Monumento Natural de las Tuerces, se encuentra ubicado entre las localidades de Villaescusa de las Torres y Mave, plena montaña palentina. Este paisaje kárstico, que bien parece un laberinto de enormes piedras, se ha ido formando a lo largo de millones de años gracias a la erosión del agua y de los fenómenos atmosféricos.

Para poder recorrer y conocer en profundidad el Monumento Natural de las Tuerces existen diferentes rutas, en concreto cinco rutas diferenciadas por colores, nosotros al ir con Neco en mochila hicimos la más accesible que comienza desde Villaescusa de las Torres. Básicamente hay que ascender la ladera y enseguida llegarás a la parte alta del páramo dónde te recomendamos que camines y deambules entre las diferentes formaciones rocosas, disfrutando del lugar y encontrando semejanzas y parecidos entre los bloques de piedra con la vida real.

Cañón de la Horadada
Muy cerca, entre Villaescusa de las Torres y Olleros de Pisuerga, puedes recorrer el cañón de la Horadada, una garganta que se ha ido creando por la erosión a lo largo de los años y que actualmente está atravesada por el río Pisuerga. Un sitio para obtener unas vistas fantásticas del cañón es desde lo alto del Monte Cildá, lugar dónde dicen que tuvieron lugar las guerras cántabras, además puedes ver restos de un antiguo poblado íbero.

Iglesia de los Santos Justo y Pastor
Situada a las afueras del pueblo Olleros del Pisuerga se encuentra esta iglesia rupestre excavada en la roca arenisca. Este tipo de iglesias se crearon en plena Edad Media como refugio frente al dominio árabe y son bastante frecuentes por la zona, en el sur de Cantabria tenemos un montón de ellas.

Tiene tanta importancia que la iglesia es conocida como la Catedral de la Piedra, ya que su interior es propio de una iglesia románica con varias naves y bóvedas de cañón. Además en la parte exterior puedes ver una necrópolis de la época.
Cascada de Covalagua
El Espacio Natural de Covalagua destaca por sus características geomorfológicas y por su hidrología, dentro de él podemos encontrar varios puntos de interés. Entre ellos destacada la cascada de Covalagua, a la que puedes llegar tras un agradable paseo de menos de un kilómetro.

Se trata una cascada en la que el agua va surgiendo de la roca y fluyendo sobre la toba calcárea hasta crear en la parte baja una pequeña piscina.

Mirador de Valcabado
En la frontera entre Palencia y Cantabria, dentro del Espacio Natural de Covaluagua, se encuentra este impresionante mirador situado en el borde de la Lora de Valdivia es como un balcón natural sobre el Monte Ahedo y desde dónde se obtiene una vista increíble de Valderredible y algunos pueblos de Palencia.

Para poder llegar hasta el mirador puedes hacerlo tanto en coche como a través de una ruta de senderismo en la que también puedes recorrer la cascada de Covalagua, sea como fuere te recomendamos llevar un cortavientos o ropa de abrigo, pues sopla mucho el viento.
El pozo de los Lobos
Desde el mirador puedes dar un pequeño paseo, aproximadamente 1,5 kilómetros, hasta el pozo de los lobos, ni más ni menos se trata de una trampa para lobos. Esta construcción de piedra, recientemente reformada, ha servido durante siglos para capturar y abatir a los lobos de la zona.
Cueva de los franceses
Se trata de la única cueva visitable de Palencia y debe su nombre a los restos de los soldados franceses que murieron en el enfrentamiento de la Guerra de la Independencia que tuvo lugar en el Páramo de la Lora. En ella descubrirás salas repletas de estalagmitas, estalactitas y columnas, un paisaje subterráneo que se ha ido creando a lo largo de milenios.

Obviamente, al ser una cueva natural, hace fresco y es húmeda, así que vayas en la época que vayas abrígate. 😉
Menhir del Canto-Hito
Se trata de una gran piedra caliza de más de 3 metros de altura que se erige inclinada desde hace más de 3000 años, y de la cual aún hoy en día se desconoce su función. Está rodeado por piedras pequeñas formando un círculo lo que nos da pistas para creer que hubiera un sepulcro a su alrededor, aunque aún no hay nada seguro.

Para poder llegar hasta el menhir tan solo hay que seguir la senda que parte desde la Cueva de los Franceses en dirección sudeste y en apenas un kilómetro estarás contemplándolo.
Peña Amaya
Peña Amaya es sinónimo de historia, y es que este inaccesible páramo rodeado de precipicios ha estado poblado desde la Edad de Bronce, posteriormente fue capital de los cántabros y escenario de las guerras cántabras contra los romanos.

También fue poblada por los godos y conquistada por los árabes hasta que el conde Rodrigo la reconquistó en el s. IX. Si realizas la ruta por Peña Amaya, podrás ver los restos arqueológicos del antiguo poblado así como los restos de una fortaleza medieval.
Nos queda por explorar la zona de Sargentes de la Lora y su sendero sobre la Guerra Civil, durante el recorrido se pueden ver diferentes restos utilizados durante la guerra y como amantes de la historia tenemos muchas ganas de ir ¡iremos actualizando el artículo!
Y hasta aquí nuestra entrada sobre Geoparque Las Loras, 9+1 lugares que no debes perderte. Si estás preparando tu viaje por Castilla León o por el norte de España seguro que te interesan estos post:
- Las Médulas, la mayor mina romana a cielo abierto
- Qué ver en Ponferrada, la capital del Bierzo
- 2 días por Cantabria
- Qué ver en el interior de España
- Qué ver en el norte de España
Como siempre te dejamos el mapa con todo lo que puedes ver en el Geoparque Las Loras:
Esperamos que te haya gustado y que te sirva para vuestros viajes, si es así comenta y compártelo en tus redes sociales ¡es tan sólo un click! Ya sabes que puedes suscribirte al blog para estar al tanto de todos los viajes que hagamos.
Si tienes alguna duda déjanos un comentario o escríbenos un e-mail a blogparejaviajera@gmail.com y te responderemos cuanto antes.
¡Saludos viajeros!
Deja una respuesta