Qué ver en el interior de España

España es increíble. Tenemos de todo: pueblos con encanto, paisajes que quitan el hipo, playas de infarto, lugares que rebosan historia… y una gastronomía de toma pan y moja. Pero para ser realista muchas veces obviamos lo que tenemos cerca y no le damos importancia ni lo conocemos y para poner remedio a esto, 50 viajeros apasionados nos hemos propuesto enseñarte un lugar imprescindible de cada provincia.

En esta entrada te propondremos diferentes sitios que no te puedes perder en el interior de España así que coge papel y lápiz que ¡comenzamos!

Albacete según Alber y Viole de You who travel

Seamos honestos, Albacete no saldría en la primera página de una guía de viaje por España, pero os podemos asegurar que en esta provincia hay muchos rincones increíbles. Os vamos a hablar de una zona que nos encanta y que nos transmite mucho: la Sierra de Alcaraz y Segura. Os queremos proponer una ruta por varios sitios top de esta zona.

Riopar Viejo es un pueblecito con unas vistas de la sierra super bonitas donde te vas a tele transportar al pasado con sus casas de piedra y una tranquilidad que hace que no te quieras ir de allí.

Muy cerquita se encuentra el nacimiento del Rio Mundo, una zona con mucho encanto donde puedes dar un paseo y disfrutar del sonido del agua. Además, si tienes suerte puedes ver el famoso “Reventón” de su impresionante cascada, algo único que no ocurre en muchos lugares del mundo.

La siguiente parada sería Ayna, un pequeño pueblo rodeado de naturaleza. En los alrededores se puede hacer senderismo, escalada o incluso hacer un recorrido cinematográfico para rememorar las escenas de la famosa película ‘Amanece que no es poco’ de J.L. Cuerda. ¡Y que no se os olvide disfrutar de la deliciosa comida gastronómica manchega!

Ávila por Silvia y Sara de El Mundo En Fotogramas

Si tenemos que quedarnos con algo de la provincia de Ávila es, sin duda, la ciudad amurallada. Nos hemos criado en esta ciudad y, aunque hace tiempo que no vivimos aquí, hay dos cosas que nos encanta hacer y que son como un ritual cuando volvemos: dar un paseo para admirar las murallas e ir de tapas.

Ávila es conocida por sus murallas medievales y son el símbolo por excelencia de la ciudad. Creemos que son únicas y, aunque las hayamos visto miles de veces, nunca nos cansamos de ellas. Las murallas se pueden recorrer en todo su perímetro por el exterior. Dar una vuelta completa a las murallas te puede llevar entre 30 y 40 minutos, aunque si te paras a sacar muchas fotos, como seguro que puede pasar, tardarás algo más. También se pueden visitar varios tramos desde el interior y es algo totalmente recomendable.

Después de pasear por las murallas, una de las mejores cosas que puedes hacer en Ávila es disfrutar de su cultura del tapeo y de su gastronomía. En nuestro blog El mundo en fotogramas, tenemos un post con largo listado de bares y restaurantes, además de más recomendaciones por si os animáis a visitar esta preciosa ciudad amurallada.

Badajoz por Laura del blog Emeritense por el mundo

Muchas veces cuando visitamos una ciudad no sólo queremos centrarnos en esta, sino que nos apetece conocer lugares cercanos, y de esta forma completar nuestro fin de semana. Te voy a recomendar 5 lugares olvidados para visitar en los alrededores de Mérida.

Presa de Proserpina: Situada a 5km de Mérida y conocida como la Charca o la Playa de Mérida, es una construcción de tiempos romanos. Se trata del embalse más antiguo de Mérida y el segundo más antiguo operativo del mundo. A través de este se suministraba de agua a la ciudad de Emerita Augusta. En tu visita podrás observar el muro romano, La Muralla, y hay varias plataformas y vitrinas para poder observar nuevos descubrimientos de las últimas excavaciones realizadas.

Alange: A 20km de Mérida, es conocido por sus termas romanas y por ser uno de los balnearios más importantes de España y uno de los mejores conservados de Europa y es Patrimonio de la Humanidad. Puedes visitar su castillo, situado en lo alto de Cerro de la Culebra, un punto estratégico ya que se divisaba el acceso a la Vía de la Plata. Actualmente se conservan tres torres y la torre del Homenaje.

Parque Natural de Cornalvo: Situado a 10 kilómetros de Mérida, fue declarado Parque Natural en 1993 y en el año 2004 fue incluido en la Red de Espacios Naturales de Mérida. Si eres amante de la fauna y la flora este es tu lugar, hay 6 rutas diferentes para realizar a pie o en bicicleta.

Dolmen de Lácara: Situado a 30min de Mérida, en plena dehesa, encontramos un monumento megalítico de enormes dimensiones y un estado de conservación maravilloso.

Medellín: Aquí encontrarás un puente medieval en un estado de conservación estupendo, un teatro romano y un castillo precioso. Se ha convertido en una de las sedes del Festival Internacional Clásico de Mérida.

¡Las mejores vistas del castillo y del puente las encontrarás desde una de mis cafeterías favoritas, se llama el Quinto Cecilio!

Burgos según Leire de Postales Viajeras

Yo te invito a conocer un rinconcito de Burgos, que para mí, sin duda alguna es un imprescindible si vienes a visitar esta provincia llena de historia, costumbres y buena gastronomía.

Nos adentramos en la Comarca del Arlanza, situada hacia la parte media de Burgos. Su capital es Lerma, que tampoco debes perderte, pero no te hablaré de ella hoy, nos centraremos en Covarrubias y sus alrededores. Covarrubias era bastante desconocido hasta hace unos años que ha sido declarado como uno de los pueblos más bonitos de España.

Para mí es un imprescindible de la provincia. Es un pueblo medieval precioso, con calles empedradas, casas con travesaños de madera en sus fachadas, edificios históricos llenos de mágicas leyendas… de verdad que si vas por esta zona no dudéis en visitarlo.

Entre sus muchas leyendas, te contaré una que me contaba mi abuelo de pequeña.

La leyenda trata de la Princesa Kristina de Noruega, que fue obligada por su padre a casarse a sus 23 años con el infante Felipe de Valladolid, asegurando así la unión entre Noruega y Castilla. Durante su matrimonio, el infante Felipe prometió a Kristina una iglesia en honor al único Santo nórdico que existía, llamado San Olav, promesa que no cumplió porque la princesa murió joven y él se olvidó. Este matrimonio nunca llegó a vivir en vida en Covarrubias, sino en Sevilla. Pero años después, entre los muros de la Colegiata de Covarrubias lugar dónde Felipe ejerció como Abad tras la muerte de la princesa, descubrieron el sarcófago de Kristina, que llevaba años desaparecido.

Aunque Felipe no cumplió su promesa, sí se ha cumplido 750 años después. Hay una iglesia en honor al Rey Nórdico Olav II, conocido ya como San Olav y a la memoria de la princesa Kristina de Noruega a escasos kilómetros de Covarrubias, lugar que por supuesto si te ha gustado esta leyenda, debes visitar y explorar, pues el entorno es una maravilla.

Espero que te haya gustado esta pincelada de lo que es para mí, lo más bonito de Burgos. Y por supuesto no te vayáis de la villa sin probar el exquisito lechazo de la zona acompañado de un buen Ribera del Duero.

Cáceres por Javier de The Friend Backpacking

Podría hablarte de innumerables sitios, sin duda todos preciosos, pero hoy me centraré en una de las comarcas, para mí la más especial de todas: El Valle de Jerte. Ubicado en el norte de la de Cáceres, en el puedes visitar varios pueblos como Navaconcejo, Cabezuela del valle, donde tienes que probar el dulce típico de la comarca, la Bolla del Jerte.

Otra opción es realizar la ruta de la Garganta de los Infiernos, una caminata de una hora y media, ida y vuelta, y disfrutar de una idílica piscina natural, caracterizada por las pozas formadas por la erosión del agua del rio. Aviso para navegantes, el agua está muy muy fría.

Otro imprescindible es Tornavacas, y el puerto de montaña del mismo nombre, donde está el límite entre las provincias de Cáceres y Ávila y que, su mirador te regalará una vista increíble de todo el valle.

No hay mejor época para visitar el Valle de Jerte que durante la floración del cerezo, normalmente en la segunda quincena de marzo. No hay nada más bonito que ver todo el valle, cubierto de flores blancas, que parecen nieve. Otra época maravillosa es en la segunda quincena de Junio, donde el valle estará en pleno apogeo de la cereza, y te prometo, que no habrás probado mejor cereza en tu vida.

Ciudad Real por Emilia del blog Emily Poppins

Ciudad Real es la tercera provincia más grande de España y pese a su “ostentoso” nombre, es una de las menos conocidas. Así que te voy a dar varias razones por las que merece la pena visitar esta gran provincia por la que pasó el famoso Don Quijote de la Mancha.

Siendo mi ciudad natal, no puedo dejar de recomendarte que visites Valdepeñas y pruebes su mundialmente conocido vino. También puedes conocer alguno de sus museos como el Museo del Vino, el Museo Municipal. Museo Gregorio Prieto o el yacimiento arqueológico del Cerro de las Cabezas. Valdepeñas tiene muy buen ambiente, mucho ocio y es un punto perfecto para hacer noche y visitar otros sitios importantes que hay a sus alrededores como Almagro, Villanueva de los Infantes, las Tablas de Daimiel, las Lagunas de Ruidera, San Carlos del Valle o el castillo de Calatrava la Nueva.

Otros dos puntos más alejados, pero de mucha importancia, son el Parque Nacional de Cabañeros y el Parque Minero de Almadén que es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Y para terminar te dejo la mejor parte, la gastronomía 😛 No te puedes ir de Ciudad Real sin probar las gachas manchegas o el pisto.

Cuenca por Eduardo de la web Esto es Cuenca

Cuenca es una pequeña ciudad en el centro de España declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Su casco antiguo está lleno de rincones con encanto para disfrutarlos perdiéndote por sus estrechas y silenciosas callejuelas.

Que decir de sus principales y conocidos monumentos como son las Casas Colgadas, la Hoz del Húecar y la Catedral, lugares de imprescindible visita si vienes a esta preciosa ciudad.

Pero el punto fuerte y menos conocido de Cuenca es la mezcla de este casco antiguo con el entorno natural que lo envuelve.

Esta unión entre patrimonio y la naturaleza hace que Cuenca tenga una serie de rutas y paseos impresionantes para disfrutar. Te voy a recomendar algunos de ellos:

  • La Ermita de la Virgen de las Angustias y su entorno: Es uno de los lugares más mágicos y menos conocidos de Cuenca. En plena hoz del río Júcar está esta bonita ermita, rodeada de las rocas de la hoz.
  • Un paseo por la Ribera del Júcar: A los conquenses les encanta pasear a orillas del río Júcar. Si vas a la parte baja de la ciudad, a la altura del puente de la Trinidad, encontraras un sendero que va al lado de río Júcar. Una ruta muy agradable y llena de lugares con encanto. Te recomendamos venir a pasear por aquí en otoño.
  • La Ermita de San Julián: También en la hoz del río Júcar se encuentra escondida esta bonita ermita. Para llegar a ella tendremos que realizar un paseo lleno de paisajes impresionantes y vista inéditas al casco antiguo de Cuenca.
  • Subida al Cerro del Socorro: Desde el Parador de turismo sale un camino hacia lo alto de este cerro. Un paseo rodeado de naturaleza de apenas dos kilómetros donde al llegar al final te encontrarás con la vista aérea de la ciudad de Cuenca.

Estos son solo unos ejemplos de los muchos paseos que puedes hacer en la naturaleza que rodea a la ciudad de Cuenca.

¡Te animamos a venir y a descubrirlos todos!

Guadalajara por Rober y Lety del blog Mochileando por el mundo

En una provincia golpeada por el mal de la España vaciada como Guadalajara se corre el riesgo de olvidar, casi para siempre, algunos tesoros que un día fueron importantes enclaves en la geografía nacional. Uno de ellos es la ciudad medieval de Sigüenza, cuyo mayor reclamo turístico es su Doncel (una escultura que representa a un joven caballero de la Orden de Santiago Martín), pero que ofrece muchos otros encantos a quien se anima a visitarla.

Te proponemos un recorrido iniciando en la monumental Catedral, que alberga bonitas capillas (como la Capilla del Doncel) y desde la Plaza Mayor, se pierde en su entramado medieval (aquí se conocen como Travesañas), que esconde iglesias (como la de Santa María, la de San Vicente o la recientemente restaurada Iglesia de Santiago), plazas (como la Plazuela de la Cárcel o la Plaza del Doncel) y en su parte más alta corona en  el imponente Castillo, que hoy en día es sede de un Parador de Turismo.

Más allá del Castillo se extiende un pinar que siempre estará en el recuerdo de infancia de los seguntinos (ains esos Jueves Larderos) y que ofrece excelentes opciones de senderismo al que busca un poco de desconexión rodeado de naturaleza. Si eres uno de ellos, no te olvides las deportivas!

León según Cris de Curiositravel

Villafranca del Bierzo es la capital histórica del Bierzo. A 25 km de Ponferrada se encuentra esta villa con marcado trazado medieval. Cuenta con un gran patrimonio arquitectónico: monasterio, castillo, palacios y conventos.

A Villafranca del Bierzo se la conoce como la Pequeña Compostela, ya que es una parada imprescindible en el Camino de Santiago. Visita obligada es la Iglesia de Santiago Apóstol con su famosa Puerta del Perdón. En caso de que los peregrinos por accidente o enfermedad no puedan continuar hasta Santiago de Compostela, en ella se puede ganar el Jubileo. Esta puerta sólo abre los años Santos.

Entre sus fiestas destaca la fiesta de los Maios, que fue declarada de interés turístico provincial. El 1 de mayo celebran el fin del invierno y la llegada de la primavera. Es el único lugar de Castilla y León donde existen los Maios vivos. Los jóvenes y los niños se cubren de ramas y flores para salir por las calles cantando, bailando y pidiendo donativos.

Madrid por Mari Carmen del blog Hasta luego Mari Puri

Madrid es una ciudad para ser paseada con calma. Mucho de lo que conocer está a simple vista de todos, pero si algo me encanta de mi ciudad y creo que todo el mundo que viene debería visitar es el Parque del Retiro.

Una vez dentro, a todos nos suena el famoso Palacio de Cristal o la escultura del Ángel Caído, pero hay un lugar que a mí me fascina, menos conocido, y es la Casita del Pescador.

Es el lugar perfecto para entender la historia del parque, y es que no olvidemos que éste fue construido durante el siglo XVII para disfrute del Rey Felipe IV, aunque más tarde se abriera al público. Durante la Guerra de la Independencia el parque sufrió numerosos daños, y fue tras ella, cuando Fernando VII regresó a Madrid mandando recuperar toda la zona ajardinada y añadiendo varios elementos arquitectónicos. Es en este momento cuando se construye la preciosa Casita del Pescador con su estanque, con el objetivo de servir como lugar de retiro para sus días de descanso y pesca.

Es una de esas joyas que conservamos y que, como decía antes, nos puede transportar a los inicios de la historia del parque.

Palencia según María de Viajando desde Palencia

Frómista es uno de los enclaves turísticos más importantes de la provincia de Palencia, donde confluyen tres de los ejes más representativos en cuanto al turismo provincial: Románico Palentino, Canal de Castilla y Camino de Santiago.

Parada obligatoria para los peregrinos que se decantan por el Camino de Santiago Francés, que cruza la provincia palentina de este a oeste, por su alto valor cultural.

Sin duda, la Iglesia de San Martín de Frómista o San Martín de Tours, Monumento Nacional desde 1894, es uno de los emblemas del románico a nivel nacional. Datada en la segunda mitad del s. XI, destacan los capiteles de las columnas con motivos vegetales y animales

Uno de los puntos más importantes del Canal de Castilla, que recordemos que se trata de una de las grandes obras de ingeniería civil del s. XVIII cuyo fin era unir la meseta castellana con el mar Cantábrico para el traslado del cereal en barcazas, lo encontramos en las esclusas ubicadas en Frómista, puesto que se tratan de 4 saltos que salvan un desnivel de 15 metros. Justo al lado se encuentra, en la Casa del Esclusero, la Oficina de Información Turística. También aquí puedes dar un paseo en el Barco Juan de Homar hasta Boadilla del Camino.

Para finalizar, dos recomendaciones gastronómicas. El Restaurante Los Palmeros, todo un clásico dentro de la cultura culinaria de Palencia con ingredientes de la zona, y Venta Boffard, donde además de disfrutar de una bebida o un picoteo, puedes adquirir el Queso Boffard que históricamente se realizaba en esta población.

Salamanca por Pablo del blog Aprendizaje Viajero

Hoy te llevamos de viaje a un lugar muy especial de la provincia de Salamanca: el Parque Natural de Las Batuecas – Sierra de Francia. La verdad es que la Sierra de Francia es una de las zonas más conocidas de la provincia, ya que allí se pueden visitar algunos de los pueblos más bonitos de Salamanca como La Alberca o Mogarraz. Sin embargo, el nombre de Las Batuecas no es tan famoso fuera de sus fronteras, y eso que existe un dicho, “estar en Las Batuecas”, que significa lo mismo que “estar en Babia”.

Pero entremos en materia, este parque natural se extiende a lo largo de más de 30 000 hectáreas que comprenden 15 municipios y abarcan 2 cuencas hidrográficas: la de los ríos afluentes del Tajo y la del Agadón.

Aparte de disfrutar de numerosos contrastes paisajísticos, también podrás disfrutar de uno de los lugares más ricos en patrimonio y en herencia cultural. Podrás visitar desde pinturas rupestres en el canchal de las Cabras pintadas hasta el Monasterio de las Batuecas Carmelitas Descalzos.

Una de las mejores formas de conocer alguno de los puntos claves de este parque es a través de sus rutas de senderismo: las hay para todos los gustos, así que no te las pierdas.
Además, Las Batuecas también son el lugar perfecto para probar algunos platos típicos como el hornazo, el tostón o el zorongollo.
Esperamos haberte convencido y, sobre todo, verte pronto por este lugar de la provincia de Salamanca.

Segovia por Paula del blog Viajar y otras pasiones

Si hay un lugar que no te puedes perder en la provincia de Segovia (además de, por supuesto, la capital) ese es La Granja de San Ildefonso.

Este elegante pueblo, en plena Sierra de Guadarrama, está llenito de historia y es conocido, sobre todo, por su Palacio Real y los increíbles jardines de éste. ¡Imagínate cómo será para que le llamen “El Versalles español”!

El acceso a los jardines es totalmente gratis y, en sus casi 150 hectáreas, vas a encontrar 26 fuentes monumentales basadas en elementos mitológicos, que son las grandes estrellas del recinto. También hay un bonito embalse, una ermita ¡y hasta un laberinto!

En La Granja también puedes visitar otros lugares interesantes como la Real Fábrica de Cristales (una de las más importantes de Europa) o la Plaza de los Dolores. Por supuesto no te puedes ir sin probar su plato típico: los deliciosos judiones de La Granja. El pueblo está solo a 11 kilómetros de Segovia capital. Aunque puedes ver lo más importante en una mañana, nosotros te recomendaríamos que dediques todo el día a tu visita a La Granja de San Ildefonso. ¡Que lo disfrutes!

Soria según Irene y Javi del blog Destino Wanderlust

Soria es la capital de lo que se llama la ‘España Vaciada’, es una de las provincias más desconocidas de España y nosotros, te vamos a dar varias razones para que la elijas como tu próximo destino. Si tuviéramos que describir la provincia de Soria en tres palabras sería: naturaleza, gastronomía y patrimonio.

Por su naturaleza: La mayor parte de la extensión de la provincia es pura naturaleza. Podrás conocer dos Parques Naturales, La Laguna Negra y el Cañón del Rio Lobos.

Por su gastronomía: Destaca por sus embutidos, la trufa negra, las setas y sobretodo lo más famoso, el Torrezno de Soria.

Por su patrimonio: Más de 300 monumentos de estilo románico, Yacimientos Arqueológicos, castillos fortificados e infinidad de villas medievales en las que parece que le tiempo se ha detenido.

Para nosotros, los tres imprescindibles de la provincia de Soria son: La Laguna Negra y los Circos Glaciares de Urbión, El Cañón del Rio Lobos y el Burgo de Osma.

Toledo según Sara del blog En busca del gran viaje

Toledo es una de esas ciudades que no deja indiferente a nadie y no es para menos, ya que el simple hecho de perderse por sus calles o cuestas empedradas es toda una maravilla.

Son muchas las cosas que ver o hacer en esta ciudad manchega y para nosotros hay varios lugares que nos encantan; sin contar los imprescindibles como recorrer el casco antiguo, pasear por la plaza de Zocodover, visitar la Catedral, cruzar por sus famosos puentes de San Martín o Alcántara o pasar por debajo de la Puerta de Bisagra.

Estos lugares o mejor dicho, estos planes que nos encanta hacer por nuestra ciudad adoptiva son recorrer el Sendero ecológico del Tajo, pasear por sus muchos parques, subir al mirador para admirar la ciudad, sobre todo al atardecer, y perdernos por el Alcázar.

Y por último, pero no menos importante, es recomendable parar a comprar mazapanes y por supuesto degustar la auténtica comida manchega en alguno de los muchos restaurantes de Toledo.

Valladolid por Roberto y Natalia de Natyrocx

Os proponemos un plan…pasear. Conociendo nuestro patrimonio y a personajes históricos, relacionados con nuestra ciudad, Valladolid.

Empezamos en la Iglesia de San Pablo. Lugar de Bautizo de reyes (Felipe II, Ana de Austria) y que Napoleón saqueó. Detrás de ella, el Colegio de San Gregorio, sede del Museo Nacional de Escultura. Donde puedes conocer obras, que se realizaron en nuestra ciudad, de Rubens, Gregorio Fernández o Juan de Juni. Después iremos a La plaza del Viejo Coso, para continuar hacia la Plaza Mayor (cerca de aquí fue enterrado, Cristóbal Colón).

Ponemos rumbo a nuestra Catedral inacabada, solo se completo un 40%. En sus alrededores, tres imprescindibles; Santa María de La Antigua… donde imaginamos arreglando sus diferencias, a Quevedo y Góngora. La Universidad, con su fachada barroca y sus leones… con estudiantes ilustres como Zorrilla. Y el renacentista Colegio de Santa Cruz. Buscaremos el Pasaje Gutiérrez. Y después por la calle Miguel Iscar, veremos la casa de Cervantes, donde acabó varias de sus obras. Llegamos a la Plaza Zorrilla, para pasear por la Acera Recoletos y el Campo grande como hacía Delibes. Y acabar en la Academia de Caballería.

Esperamos despertar tu curiosidad y que te animes a pasear por Pucela. 

Zamora según Paula y Fran del blog Luggage for two

Zamora es ideal para una escapada de fin de semana. Pequeña, tranquila y acogedora, esta ciudad bañada por el Duero es conocida por su Semana Santa, su enorme patrimonio románico y su rica gastronomía. Su casco histórico puede recorrerse perfectamente a pie y estas son algunas de las cosas que te recomendamos:

Recorrer la Calle de Santa Clara que, junto a la Plaza de Sagasta y la Calle de Balborraz, alberga una gran cantidad de edificios modernistas; pasear por la Plaza Mayor y visitar la Iglesia de San Juan de Puerta Nueva y la estatua del Merlú; acercarte al Museo de la Semana Santa y aprender más sobre esta tradición declarada de Interés Turístico Internacional y Bien de Interés Cultural; acceder al claustro del Antiguo Palacio de los Condes de Alba y Aliste (actual Parador Nacional de Turismo); visitar algunas de las iglesias románicas más relevantes de la ciudad como la de San Cipriano, la de la Magdalena y la de San Pedro y San Ildefonso; recorrer los restos del Castillo y disfrutar de las vistas desde sus almenas; visitar la joya de la ciudad: la Catedral; cruzar al otro lado del río, a la Playa de los Pelambres, para contemplar las mejores vistas de la ciudad.

Además, no puedes irte de Zamora sin probar alguno de sus platos o productos típicos, como el arroz a la zamorana, las sopas de ajo, el queso y los vinos de la zona.

Si todavía tienes tiempo te recomendamos visitar Toro, a unos 40km. Allí no puedes perderte la Colegiata de Santa María la Mayor y la visita a alguna bodega.


Y hasta aquí el post sobre los qué ver en el interior de España. Para finalizar queremos dar las gracias a todos los que habéis colaborado en la realización de este post. Ha sido genial conocer cuáles son vuestros lugares especiales y favoritos de cada provincia, ¡no sabéis qué ganas de visitar cada lugar!

Si te has quedado con ganas de más, no te pierdas los post dedicados al norte y al sur de España, y si quieres déjanos un comentario con tu lugar imprescindible de España, seguro que así podemos aumentar la lista y animar a todos a descubrir España.

¡Saludos viajeros!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: