En esta entrada continuamos con nuestro diario de viaje del vantrip por el sur de España, en ella os vamos a presentar una ruta en coche por los pueblos que visitamos de la Alpujarra granadina.
La Alpujarra se trata de un valle a los pies de Sierra Nevada, que cuenta con algunos de los pueblos más bonitos de España, éstos están llenos de casas blancas, calles empedradas y rodeados de una naturaleza impresionante.
Comenzamos la ruta abandonando la ciudad de Granada, dónde habíamos disfrutado de 2 fantásticos días, y dirigiéndonos hacia el valle por la carretera A-348, ya que íbamos a comenzar por uno de los pueblos más famosos de la Alpujarra.
Lanjarón
Lanjarón, conocido como la puerta de la Alpujarra, es sin duda uno de los pueblos más famosos debido a su agua y sus propiedades medicinales que son utilizadas en el Balneario de Lanjarón, considerado uno de los mejores de España.
Además, a lo largo de las calles es muy frecuente encontrar fuentes de agua potable con frases o poemas, en su mayoría de Lorca, escritos en ellas.
También es muy normal encontrar tiendas dónde poder comprar jamones de Lanjarón, aunque nosotros queríamos esperar a comprarlo en Trévelez.
Órgiva
Tras una carretera serpenteando, dónde comenzaban a verse los paisajes que nos iban a enamorar a lo largo de toda la ruta, llegamos a Órgiva, que es el municipio más poblado de la comarca.
Tras aparcar, fuimos a la oficina de turismo, dónde recopilamos información sobre toda la zona y nos recomendaron lugares para comer y beber. ¡Qué gusto da ir a sitios así!
Visitamos el pueblo, que cuenta con la iglesia de Nuestra Señora de la Expectación, cuyas dos torres gemelas configuran el skyline del municipio. Tras ello nos adentramos en el edificio de la biblioteca municipal dónde se encuentra el Aula Cervantina, la cual contiene más de 300 ediciones únicas del Quijote de la Mancha traducida hasta en 82 idiomas. Fue muy interesante ver tantos Quijotes juntos y muchos de ellos firmados y cedidos por personas famosas e importantes.
Seguimos caminando por el Barrio Alto, dónde se pueden encontrar los típicos tinaos de la alpujarra, y que conduce hasta la Ermita de San Sebastián. Os aconsejamos que vayáis con calzado cómodo, pues es bastante empinado ya que ésta se encuentra en la zona más alta del municipio.
Soportujar
Teníamos muchas ganas de visitar este pueblo ya que habíamos leído que tiene una arquitectura típicamente alpujarreña de fachadas blancas y tinaos. Y también porque tiene una gran tradición relacionada con los brujos y las brujas, y se ha puesto en marcha el proyecto Embrujo de Sopórtujar, que se trata de un proyecto turístico que pretende dar a conocer toda la tradición así como lugares del pueblo.
No nos dió tiempo a ir ya que teníamos que llegar a dormir al siguiente pueblo, aunque si pudimos parar en su entrada para admirar la maqueta del pueblo que hay sobre la parada de autobús.

En dirección al noroste nos adentramos en la carretera que transcurre por el Barranco de Poqueira. ¡Vaya curvas!
El Conjunto Histórico de Barranco de Poqueira está formado por tres pequeños pueblos de origen mozárabe: Pampaneira, Capileira y Bubión.
Pampaneira
Este pueblo, considerado uno de los más bonitos de España, es el más poblado del Barranco de Poqueira, así que decidimos que pecnoctar en él, en este FP. Además es el que está situado más bajo y no sabíamos el frío que podía hacer por la noche.
Recorrimos el pueblo, que lo estaban decorando para las fiestas, y desde el primer momento nos maravilló. Está repleto de calles empedradas y estrechas, con acequias de agua que las recorren. El pueblo no es grande pero no os cansaréis de pasearlo. Además disfrutamos de un atardecer precioso.
Después de recorrer el pueblo, decidimos picar algo en el Mesón Rural Alberto, no teníamos mucho hambre, así que pedimos un par de raciones de embutido y unas cañas. ¡Estaba todo buenísimo! Además era un ambiente muy familiar y lleno de gente del pueblo.
Bubión
Al día siguiente ascendimos hasta el pequeño pueblo de Bubión. La verdad es que es un pueblo muy pequeño pero que no tiene nada que envidiar a sus vecinos. Además al ser temprano pudimos disfrutar de un paseo tranquilo y sin casi gente.
Capileira
Capileira es el pueblo más alto de los tres, y desde dónde se pueden realizar diferentes rutas para aquellos amantes del senderismo. Nosotros no teníamos tiempo para ello, por lo que decidimos dar un paseo siguiendo la ruta del agua que te va llevando por las diferentes fuentes del pueblo a la vez que te muestra todo el encanto del mismo.
Además allí paramos en la tienda El Jardín a comprar algún producto típico, compramos unas cervezas artesanales de la zona, Cervezas Mulhacen, y también embutido ¡no nos pudimos resistir!
En Órgiva nos habían recomendado que compraramos pan en un horno de leña que había justo al lado, así que lo compramos para comer ¡estaba buenísimo! También nos recomendó tomar algo en la Teteria Magick, pero estaba cerrado y no pudimos.
La verdad es que esta zona fue la que más nos gustó de toda la Alpujarra, sus calles estrechas y empinadas, sus terraos (tejados planos) con las chimeneas rematadas con un sombrero, así como los tinaos, que son voladizos que suelen cubrir toda la calle de forma que te puedas proteger del tiempo.
Pórtugos y su Fuente Agria
Durante nuestra visita a La Alhambra, nuestro guía nos reomendó que visitáramos este lugar. Detrás de Ermita de la Virgen de las Angustias encontramos el famoso manantial de Fuente Agria, con diferentes caños. Su saber es bastante metálico y esto se debe a la gran cantidad de hierro que contiene el agua, de ahí su nombre. Además se puede apreciar en el color de la tierra, rojiza.
Muy cerca se encuentra una zona merendero por la que se puede acceder al Chorrerón de Pórtugos, una cascada dónde se pueden contemplar los colores rojizos de la tierra.
Trévelez
Este pueblo, que se encuentra muy cerca del Mulhacen, es famoso por ser el municipio más alto de España y también por sus jamones que son de gran calidad ya que se curan gracias al aire fresco y limpio del pueblo. Podréis ver todo el municipio secaderos de jamones.
Dimos un paseo por sus tres barrios: bajo, medio y alto ¡y tan alto! Luego nos quejamos de que Santander tiene cuestas pero los habitantes de Trévelez tienen que tener bien tonificadas sus piernas.
Nuestra intención era contemplar de cerca el Mulhacen pero las nubes y la niebla comenzaron a meterse por las montañas y no lo pudimos ver.
Dejamos Trévelez atrás y comenzamos a rodar por la carretera A-4132 en dirección Almegíjar y después tomamos la A-348 para dirigirnos hacia otro de los pueblos más famosos de Andalucía, aunque eso tendrá que esperar a la siguiente entrada.
Sin duda alguna es una zona a la que volveremos y le dedicaremos el tiempo que se merece, realizando rutas, paseos, admirando las vistas, comiendo buen jamón… Durante nuestra estancia en la Alpujarra soñamos despiertos con tener una casa allí y poder ir a relajarnos siempre que quisiéramos ¿se nota que nos gustó mucho, no?
En la entrada de los preparativos de la ruta os dejamos el mapa con todo nuestro itinerario y los lugares que visitamos.
Esperamos que la entrada os haya gustado y que os sirva para vuestros futuros viajes, si es así comentad y compartirlo es vuestras redes sociales ¡es tan sólo un click! Ya sabéis que podéis suscribiros al blog para estar al tanto de todos los viajes que hagamos.
Si tenéis alguna duda o sugerencia, nos podéis dejar un comentario o escribirnos un email a blogparejaviajera@gmail.com
¡Saludos viajeros!