¿Qué ver en el Alentejo? 5 paradas imprescindibles + 1 ruta inolvidable

El Alentejo, ese gran desconocido, es una de las zonas que más nos gustó de Portugal. Quizá porque no es una zona tan turística como Lisboa, Oporto o el Algarve, aún se puede respirar su cultura, pasear tranquilamente por sus calles y disfrutar de su patrimonio, que no es poco.

En esta entrada te vamos a contar cuáles fueron los lugares del Alentejo que nosotros visitamos en nuestra ruta en furgo por Portugal, ¿te animas a descubrir qué lugares descubrimos en el Alentejo? Si es así, sigue leyendo.

Alentejo significa más allá del Tajo y está dividida en cuatro regiones: Bajo, Centro, Alto y Litoral. Sus límites naturales son al norte por el río Tajo o Tejo como se conoce en Portugal y al sur con la hermosa región del Algarve. Esta región ha estado eclipsada por otras zonas del país como Lisboa, Oporto o el mismo Algarve, pero esto ha sido tal vez un beneficio porque ha conservado poblaciones con su patrimonio intacto. Portugal es un país precioso pero nosotros tenemos un especial amor al Alentejo quizás por la cercanía que tiene con Badajoz y solemos hacer bastantes incursiones en esta región.

Marvão

Nuestra primera parada en el Alentejo fue el precioso pueblo de Marvão, situado en la parte más alta de la Sierra de São Mamede. Este pequeño y tranquilo pueblo es una maravilla, para llegar hasta él tienes que atravesar sus murallas y ya puedes comenzar a recorrer sus estrechas calles repletas de arquitectura popular alentejana que te conducen hasta el Castillo de Marvão, de origen medieval y que la Inquisición fue lugar de refugio de numerosos judíos sefardíes procedentes de España, además de que podrás disfrutar de las mejores vistas del Alentejo.

Junto al castillo se encuentran los preciosos Jardines de Santa María, que no te puedes perder. Además puedes visitar la Iglesia de Santa María, la cual se ha transformado en Museo Municipal. Ya fuera de las murallas merece la pena visitar el Convento de Nossa Senhora da Estrela, que data del s. XV y es de estilo gótico.

Elvas

También a pocos kilómetros de la frontera con España, se encuentra la ciudad de Elvas, cuyo núcleo histórico ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad y que bien merece una visita.

A la llegada de la ciudad, te da la bienvenida el Acueducto de Amoreira de más de 7 kilómetros y que fue construido por el mismo arquitecto que la Torre de Belém. Como te decíamos Elvas se encuentra muy cerca de la frontera y debido a ello se trata de la ciudad con mayor número de fortificaciones de toda Europa, y es que sus murallas (musulmanas, medievales y del s. XVII) tienen un perímetro de casi 10 kilómetros y fueron imprescindibles para mantener la independencia de Portugal.

La ciudad es muy cómoda para visitar y te recomendamos que des un paseo por su casco antiguo comenzando por la Praça da República, dónde verás la la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, antigua catedral de Elvas, desde ahí puedes encaminarte hasta la parte alta de la ciudad, para acercarte hasta el Castillo de Elvas y disfrutar de las vistas que te ofrecen los miradores. Durante el recorrido estate atento pues pasarás por la puerta de la antigua alcazaba de la ciudad. No nos olvidamos de otros imprescindibles como el Fuerte de Santa Luzia, que data del s. XVII y también la fortaleza de Nossa Senhora da Graça.

Évora

Obviamente, no podíamos dejar la capital del Alentejo sin visitar, además teníamos muchas ganas de visitar esta ciudad pues Évora ha tenido una gran importancia cultural e histórica en Portugal ya que fue fundada por los romanos, de los que aun se conservan restos, y posteriormente fue elegida como residencia de los reyes de Portugal durante el s. XV. Además destacan sus murallas y su casco histórico lleno de casas blancas. Todo ello hace que fuese declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Évora es una ciudad perfecta para visitarla a pie, para perderse por sus callejuelas, sus plazas y rincones con encanto. Nosotros comenzamos nuestra visita en  Praca do Giraldo, que literalmente es el corazón de la ciudad ya que aquí convergen las principales calles de la ciudad. La plaza está repleta de terrazas y cafés, además en uno de sus extremos se encuentra la Iglesia de Santo Antão, de estilo barroco y renacentista y en el centro de la plaza verás la fuente Henriquinha, del s. XVI y que abastecía la ciudad de agua desde el Acueducto de Água de Prata.

Desde ahí nos dirigimos hacia la Iglesia de San Francisco, dónde se encuentra la Capela dos Ossos, la capilla de los huesos, el lugar más curioso y sorprendente de Évora. Y es que se trata de una capilla construida con huesos y cráneos humanos. La capilla se construyó en el s. XVI por iniciativa de los monjes franciscanos que deseaban transmitir un mensaje de fugacidad de la vida, para ello hicieron falta aproximadamente 5000 cadáveres ¡ahí es nada! La verdad es que la capilla impacta bastante porque los huesos están muy bien conservados, además la visita incluye la entrada a un pequeño museo de belenes y puedes acceder a una terraza con unas vistas increíbles de la ciudad.

Después nos dirigimos hacia la Universidad de Évora, una de las más importantes de Portugal, nuestra intención era dar un paseo por el patio universitario pero al ser verano estaba cerrada. Muy cerca de allí se encuentra el Palacio Cadaval, también conocido como Palacio de las Cinco Quinas, dónde fue preso el Duque de Bragança. En su interior se puede visitar el Museo de la Casa de los Duques de Cadaval, aunque no podemos opinar sobre él porque no nos dio tiempo a visitarlo.

Muy cerca de allí se encuentra las ruinas del templo romano que data del s. I y se cree que fue construido en honor a la diosa Diana. Es un placer poder contemplar la historia de Évora a simple vista y es que este templo romano es considerado el mejor conservado de todo el país. En la misma plaza hay un pequeño jardín con un mirador dónde poder descansar y contemplar las vistas. Además también se encuentra la Biblioteca municipal, una de las más importantes del país, así como el Convento do Loios, del s. XV y que actualmente se ha convertido en una Pousada Nacional. Tiene que ser una pasada poder dormir rodeados de la arquitectura original.

De camino a la Catedral pasamos por el Museo de Évora, situado en el Palacio Episcopal, se trata de un bonito museo de bellas artes con una gran colección de arte, si tienes tiempo no dudes en visitarlo. Otro de los imprescindibles de Évora es su Catedral, que data del s. XII y es considerada la mayor catedral medieval de Portugal. ¡No te puedes perder las vistas desde su torre! Si lo deseas también hay un Museo de Arte Sacro, aunque nosotros no lo visitamos.

Detrás de la Catedral se encuentra el Patio de San Miguel y el Palacio de los Condes de Basto, un lugar menos turístico y es precioso, eso sí por lo que pudimos ver desde fuera ya que estaba cerrado.

Para finalizar con Évora no te puedes ir de la ciudad sin visitar las murallas que rodean la ciudad y que están muy bien conservadas, así como el imponente Acueducto Agua de Plata de 18 km de longitud.

Beja

Nuestra siguiente parada fue Beja, situada ya en el Bajo Alentejo fue nuestra siguiente parada. Como todas las anteriores, es una ciudad muy tranquila y perfecta para visitarla a pie ya que todos los lugares de interés están muy cerca unos de otros. Comenzamos visitando el icono de la ciudad, el Castillo con su torre del homenaje, que está construida en mármol y cuyos 200 escalones merece la pena ascender para poder admirar la ciudad y el valle.

Muy cerca se encuentra la Igreja de Santo Amaro, dónde se puede visitar los restos visigodos del Museo regional de Beja. Atravesando la Puerta de Évora, nos adentramos en la ciudad y visitamos su Catedral, que data del s.XVI y es de estilo manierista. Continuamos el tranquilo paseo, (no había nadie en ninguna parte) hasta la Praça da República, el corazón de la ciudad, en ella podemos ver una picota y edificios manuelinos y la Igreja da Misericórdia rodeándola.

Más adelante, otro imprescindible de la ciudad el Convento de Nossa Senhora da Conceiçao, dónde actualmente se puede visitar el Museo Regional de Beja y que en el s. XVII fue testigo de una historia de amor entre una monja portuguesa y un militar francés.

Mértola

Nuestro siguiente destino fue Mértola, una pequeña localidad situada en un acantilado sobre el Guadiana. El primer contacto con sus callejuelas laberínticas y repletas de casas blancas no nos deja indiferentes, y cuando llegamos a lo alto del pueblo encontramos el Castillo de Mértola que fue construido en el s. XIII sobre una antigua alcazaba árabe y que domina el pueblo. En su interior hay un museo muy interesante. Además del castillo merece la pena visitar la Iglesia Mayor, que anteriormente fue una mezquita y aunque se convirtió en iglesia aún se mantiene su antigua estructura.

Nos despedimos de Mértola paseando por su casco antiguo, no sin antes visitar la Torre Couraça, de época romana, y la Torre do Relógio, que data del s. XVI y que permite bajar hasta la orilla del río y pasear junto a él.

Costa del Alentejo

Por último queremos hablarte de la costa del Alentejo, desde el famoso Algarve hasta Sines vas a poder disfrutar de un ruta de paisajes de escándalo, playas salvajes y pueblecillos con mucho, mucho encanto.

Comenzamos nuestra ruta desde el sur del Parque Natural del Sudoeste Alentejano y Costa Vicentina, dónde predominan los acantilados y las playas salvajes que son el paraíso para los surferos. Nuestra primera parada en esta zona de Portugal fue la Praia do Amado, al sur de Carrapateira, un pequeño pueblo de pescadores. Muy cerca se encuentra la Praia da Bordeira, una de las más bonitas para nosotros. Eso sí, estaba a tope de surfers.

Para aquel que no tema a las malas carreteras y que quiera disfrutar de una playa casi desértica, nosotros te recomendamos Praia da Pedra Agulha. Pero, si por el contrario, lo que quieres es disfrutar de un baño, pues la verdad es que ni lo intentes porque es una playa de piedras y no tiene ni siquiera orilla.

Seguimos el recorrido parando en Aljezur, para disfrutar de su casco antiguo y de las ruinas de su castillo árabe del s. X, aunque lo que más nos gustaron fueron las vistas desde lo alto. Muy cerca de aquí está otra de las playas más famosas, la de Arrifana,

Otro de los pueblos que no te puedes perder es Zambujeira do Mar, sus calles tranquilas te llevan hasta un acantilado donde podrás bajar hasta la playa y disfrutar de un baño de agua fría, ¡muy fría! y te lo decimos nosotros que nos solemos bañar en el Cantábrico, jaja.

Pero para nosotros, uno de los sitios con más encanto es Vila Nova de Milfontes, dónde además de disfrutar de un día de playa en la Praia do Farol puedes recorrer sus tranquilas calles y también visitar la Fortaleza de Sao Clemente, un castillo árabe.

Nuestra última parada fue Porto Covo, un pequeño pueblo de pescadores lleno de casas blancas y calles adoquinadas que cuenta con una costa de infarto con abruptas y pequeñas playas ¡una auténtica maravilla!

Y hasta aquí nuestra entrada sobre ¿Qué ver en el Alentejo? 5 paradas imprescindibles + 1 ruta inolvidable sabemos que nos faltan unos cuantos sitios y pueblos como Estremoz, Castelo de Vide, Serpa, Monsaraz … pero, por falta de tiempo, de momento siguen en nuestra lista pendiente.

Si estás preparando tu viaje por Portugal seguro que te interesan estos post:

Como siempre te dejamos el mapa con nuestra selección y las diferentes ubicaciones:

Muchas gracias por leernos, esperamos que te haya gustado y que te sirva para tus viajes, si tienes alguna duda déjanos un comentario o escríbenos un e-mail a blogparejaviajera@gmail.com y te responderemos cuanto antes.

Ya sabes que puedes suscribirte al blog para estar al tanto de todos los viajes que hagamos.

¡Saludos viajeros!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: