10 lugares imprescindibles de Cantabria, para los cántabros

La entrada de hoy es diferente, en ella os vamos a hablar de Cantabria, de nuestra tierruca, una de nuestras mayores pasiones. Muchos son los lugares que nos encantan y la verdad es que nos cuesta decidirnos por nuestro favoritos, por ello hemos pedido ayuda a otros cántabros viajeros para que nos hablen de sus lugares imprescindibles o especiales, que no pueden faltar en una visita a Cantabria. Algunos son más famosos que otros ¿Quieres descubrirlos? ¡sigue leyendo!

Trasvía según Puri de Volando desde Santander

Una de las zonas que para mí es imprescindible conocer en Cantabria es su costa occidental. En ella encontrarás una representación de los pueblos más bonitos de Cantabria, acantilados de infarto, calas y playas, puertos de pescadores, Parques Naturales, cuevas, bosques y los mejores miradores con el telón de fondo de los Picos de Europa, todo esto se puede descubrir en una jornada. 

20160807_113417.jpg

Durante muchos años, uno de mis lugares favoritos fue el mirador o las vistas que se obtienen desde la terraza del Hotel Gerra Mayor ubicado en esa carretera de la costa occidental de Cantabria, pero últimamente se ha hecho bastante más “famoso” y el encanto que le daba ser un lugar tranquilo lo ha perdido, por lo que es habitual encontrar bastante gente para ver la puesta de sol en verano.

20190216_175946.jpg

Por ello, ahora tengo otro lugar favorito que descubrí más recientemente que es el pueblo de Trasvía, situado a unos 2 km de Comillas y que por su ubicación, hace que todo el pueblo sea un gran mirador hacia el Parque Natural de Oyambre, la ría de la Rabia y los Picos de Europa, contemplando una de las mejores postales de Cantabria y conservando aún esa tranquilidad que le da un encanto especial a todos los lugares. 

Tudanca por Felipe y María de Wagon on the Road

Situada en medio del Valle del Nansa, en la parte occidental de Cantabria, el arte, la historia y los libros tienen un punto de encuentro en Tudanca.
¿Sabes por que un pequeño pueblo de Cantabria forma parte de la historia de la literatura de España? Esta pequeña localidad de apenas 100 habitantes fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1983 porque posee un núcleo rural muy bien conservado y típico montañés, casas rústicas de dos plantas donde la madera y la mampostería se funden en sus bonitas calles perfectamente ordenadas.
En este pueblo se encuentra La Casona de Tudanca, del s. XVII, punto de encuentro de grandes escritores y la que fue morada de Jose Mª de Cosio, actualmente dedicada a Museo.

image2.jpg

Junto a su iglesia parroquial, un bonito merendero cubierto y acristalado con un buen aparcamiento desde donde parte multitud de rutas. Si como nosotros eres amante de las carreteras secundarias, muy cerca de aquí está una de las mas estrechas y mas impresionantes de la provincia, la que nos guiara hasta el imponente Embalse de la Cohilla donde se rodó alguna escena de la reciten película “Diecisiete” de Daniel Sánchez Arévalo.

image4.jpgEl asfalto, las curvas y las montañas parecen dibujar un paisaje de prados interminables y laderas escarpadas en pleno corazón del Valle de Polaciones.

Valderaneas y la Costa Quebrada según Regi de Imanes de Viaje

No hemos dudado ni un segundo en escoger nuestro lugar favorito de Cantabria. Y es que si nos perdemos por la tierruca y no damos señales de vida lo más probable es que puedes encontrarnos paseando por la Playa de Valdearenas. Con sus casi 3 kilómetros se trata de una de las mejores playas del norte de España y una de las más extensas de Cantabria.

Se encuentra a sólo quince minutos de Santander, en plena Costa Quebrada, y las formas rocosas que emergen del mar, sus dunas y el pinar que hay al lado de la playa te van a encandilar por completo. Además, el atardecer desde esta zona es simplemente maravilloso. Prueba a ver uno y ya verás como repites.

mejores-playas-de-cantabria- valdearenas

Los alrededores de esta playa tampoco tienen desperdicio. Por ejemplo, muy cerca de Valdearenas está la playa de la Arnía, otro de nuestros rincones favoritos de Cantabria. O la playa de Somocuevas, una playa alucinante situada entre acantilados.

¡Espero que disfrutes mucho de este rincón! Pero ssshh, no se lo cuentes a nadie.

Valles Pasiegos, según Leti de Aprendizaje Viajero

Cuentan que hay un secreto en Cantabria. Un secreto de verdes valles cercenados por vigilantes nevados. Un secreto que queda roto por el sonido de los campanos y el transcurrir de un río. Un secreto habitado por gentes trashumantes de manos curtidas.

IMG_20190824_181956

Si quieres revelar del todo este secreto, tendrás que adentrarte en tierras pasiegas, una comarca con 3 estandartes: Vega de Pas, San Roque de Riomiera y San Pedro del Romeral.

Estas 3 villas son el ejemplo perfecto de un lugar en el que se detuvo el tiempo largo rato, un lugar en el que disfrutarás del silencio. Pero ¡ojo! que aparte de tener un momento de evasión y relax, en este rinconcito de Cantabria se pueden hacer otras muchas cosas. ¿Por ejemplo?

IMG_20190824_171243.jpg

Seguro que has oído hablar del cocido montañés, de los sobaos o de la quesada, pues bien, los Valles Pasiegos son la cuna de estos manjares cántabros.

Pero no te preocupes si buscas tranquilidad, pero lo que más te va es la “marcha”. Estos valles te darán la oportunidad de practicar senderismo, escalada, barranquismo y hasta espeleología.

Así que, ya sabes, seas como seas ¿a qué estás esperando para disfrutar de la escapada rural soñada?

Mirador de los Tranquilos por Jessie y Marcos de Vaquitas Viajeras

¿Y si observamos Santander desde otra perspectiva? Si eres de los que te gusta descubrir rincones únicos en tus escapadas, no te puedes perder este mirador.

Echando un vistazo, justo debajo nuestro, podemos contemplar la playa de Los Tranquilos. Como su nombre nos da a entender, puedes relajarte en este lugar contemplando las magníficas vistas. Continuando por la costa, asoma la playa de Loredo, Somo y el Puntal. Puedes aprovechar a realizar algún deporte como el surf, montar en bici, ya que hay una senda que recorre estas playas, o disfrutar del Derby de Loredo, competición anual de hípica con más tradición de Cantabria. Al fondo, podemos ver Peña Cabarga, otro de los miradores más espectaculares de nuestra tierruca, ¡no dudes en visitarlo!

tranquilos (2)

Al mirar hacia la derecha podemos observar Santander y su bahía con la península de la Magdalena y la isla de Mouro y el Sardinero hasta llegar al faro de Cabo Mayor. Sin duda, puedes disfrutar de esta otra mirada a la ciudad, de la que saldrás con las pilas cargadas. Imponente e irrumpiendo en el mar nos encontramos con la isla más grande del Mar Cantábrico, Santa Marina.

tranquilos (1).jpeg

 

También es conocida por los surfistas y mucha gente se anima a hacer snorkel o submarinismo debido a su fondo marino. Y si después de este descanso, te apetece dar un paseo, no dudes en hacer una ruta que sale desde este mirador sobre los acantilados de la zona, llegando hasta la playa de Langre. Es una senda que se puede hacer con niños y que te llevará unas 3 horas ida y vuelta. Ideal para seguir disfrutando del paisaje y de la diversidad de colores entre el verde de los prados y el azul del mar.

Bosque de Secuoyas según Lucía de Flying with Mamba

Puede resultar sorprendente que en Cantabria haya un lugar tan increíble como el bosque de secuoyas de Monte Cabezón. El nombre sequoia viene de un indio “cheroqui”. Esta especie es muy conocida en EE.UU. y se caracteriza por su tronco grueso de color rojizo y su gran altura. De hecho, los árboles más grandes del mundo se encuentran en California y son secuoyas.

WhatsApp Image 2018-01-02 at 13.33.45 (6)

Fue durante el franquismo, en los años 40, cuando se decidió plantar más de 800 secuoyas en el Monte Cabezón. Debido a que son árboles con un crecimiento muy rápido, se buscaba un fin industrial con ello, pero cuando se pudieron talar su madera no interesó y se dejaron ahí plantados. El bosque fue declarado Monumento Natural en el año 2003.

Actualmente hay una senda que nos permite dar un paseo rodeados de más de 800 secuoyas de unos 36 metros de altura. La visita puede durar lo que uno estime, es totalmente gratis. Lo normal suele ser una media hora en recorrer todo el sendero. Debéis de descender hasta abajo del todo para encontrar las secuoyas más grandes y espectaculares. Por el camino encontraréis además bancos para descansar y mirar hacia arriba para ver el juego de luces que producen estos gigantes.

Bosque de Secuoyas

Os aconsejo descender por la entrada principal hasta abajo y luego subir y terminar caminando por la plataforma que se encuentra en la parte superior. Llevad calzado cómodo para disfrutar la experiencia, ya que hay que bajar unas escaleras.

Es un lugar único y espectacular muy cerca de la autovía, perfecto para desviarse a visitarlo ya que no os llevará mucho tiempo.

Acantilados de Langre por Eli de Time2travel4europe

Te voy a hablar de uno de nuestros lugares favoritos de la tierruca, los acantilados de Langre. Pero, sobre todo, lo que quiero es que te animes a conocer una de las tantas joyas, que esconde nuestra región.

Recorrer a pie la senda que bordea los acantilados, no te dejará indiferente. Imagínate, el sonido del mar de fondo, el verde característico de Cantabria y la más impresionante naturaleza. Hablo de acantilados de más de 20 metros, junto con la maravillosa senda costera que rodea los mismos.

Playa de Langre.jpeg

Si te animas a conocerlo, te aconsejo que empieces la ruta desde el parking de la playa de Loredo. El camino inicia a orillas del Camping Derby y continúa tomando la senda de arena. Después atravesarás un área de pinos que te llevará a la Playa de los Tranquilos, otra belleza de esta ruta. Después, simplemente debes ir bordeando la costa y admirar la belleza infinita de nuestra tierruca. Antes de llegar a la imponente Playa de Langre, pon especial atención a las formaciones rocosas. Te toparás con la famosa “Pata de Dragón». Se trata de un acantilado con mucha similitud a las garras de un gran dragón.

Una vez en Playa de Langre simplemente te quedarás embobado. Esta gran playa de casi 1 kilómetro de largo y forma de media luna no deja indiferente a nadie.

Espero que, gracias a estas líneas, te hayan entrado ganas de conocer este paraíso. 

Portillo de Lunada por Irene de Los Viajes de Zanahoria

A medida que la carretera serpentea desde San Roque de Riomiera, el paisaje se va salpicando de cabañas pasiegas. Algunas bajas, otras en lo alto, como encaramadas en la roca. La calzada (arreglada desde hace poco) se torna hostil al pasar la última población antes de alcanzar el paso de montaña, y el ascenso lo hacemos a trompicones, botando entre los baches del asfalto.

Es uno de los muchos encantos de esta carretera casi olvidada. Esta vez no encontramos, como otras, rebaños que nos dificulten la subida.

Lunada 1

Desde el mirador de Covalruyo, al que se accede por unas escaleras talladas en la montaña, se divisa lejana la bahía de Santander, gran parte del valle del Miera, el Resbaladero y la Casa del Rey.

En Lunada, una siente la soledad más absoluta, rodeada de altos farallones rocosos y envuelta por el antiguo valle glaciar. El viento silba y se oye algún cencerro, pero nada más; podrías oír hasta tus propios pensamientos.

Lunada 2

Recuerdo, de niña, lanzarme en invierno con mi hermano por estas laderas, cuando el puerto está cerrado y todo queda cubierto por la nieve. Es entonces cuando más bonito está Lunada, frío y nevado, como lo siento siempre en mi memoria.

Faro del Caballo según Ali y Juanjo de Al fondo a la izquierda

En Cantabria tenemos muchos tesoros escondidos. Uno de nuestros rincones favoritos de la Tierruca está en Santoña, el pueblo de Juanjo.

Aquí se encuentra el tesoro escondido del Cantábrico, el Faro del Caballo. Un faro ubicado en la entrada a la Bahía de Santoña, a los pies del Monte Buciero. El Faro del Caballo fue guardián de la entrada a la bahía de Santoña desde 1863 a 1993. Actualmente el faro en sí está totalmente abandonado, su primo-hermano el Faro del Pescador, es el único faro activo actualmente en Santoña.

Lo mágico del Faro del Caballo no es el faro en sí, sino su entorno. ¡Te teletransportarás a Tailandia! Un entorno verde, salvaje, rodeado de acantilados bañados por aguas turquesas. Llegar al paraíso no es fácil, la única vía de acceso al Faro del Caballo es a pie haciendo una de las rutas que transcurren por el Monte Buciero. Para llegar hasta el faro hay que bajar 685 escalones, aunque si quieres darte un baño en sus aguas turquesas tendrás que bajar 111 más. Los escalones son muy irregulares así que es imprescindible ir bien equipado y estar en forma para lanzarte a hacer la ruta. ¡Te aseguramos que cuando vengas al Faro del caballo vas a flipar!

faro.jpg

Un lugar como este estaría en los primeros puestos de “lugares imperdibles” de cualquier destino al que podamos viajar, de hecho es digno de portada de revista de viajes. Por suerte lo tenemos al lado de casa y lo disfrutamos muy frecuentemente, por desgracia nos consta que muchos cántabros aún no lo conocen ¿a qué estáis esperando? Está aquí al lado!

Somos tan fans del Faro del Caballo que hemos creado la web www.farodelcaballo.es con toda la información necesaria para conocer este rincón secreto de la tierruca. Avisadnos cuando vengáis a Santoña!

Paredón de San Telmo por nosotros, Sara y Juan

Por último, nos toca a nosotros mojarnos sobre nuestro lugar favorito y no podía ser otro que este, la ventana del cantábrico.

De Suances a Santillana (4)

Se trata de una antigua atalaya de sillería que se ubica en un acantilado entre la playa del Sable en Tagle y la playa de Santa Justa, en Ubiarco. Para nosotros es un sitio muy especial, pues hemos pasado muchas tardes sentados aquí contemplando las maravillosas vistas. Seguramente se trata de uno de los mejores sitios para ver el contraste del azul turquesa del mar Cantábrico y los mil y un tonos de verde diferentes de la costa montañesa, con el extra de tener los Picos de Europa de fondo nevados.

De Suances a Santillana (15)

Si vas hasta este el Paredón de San Telmo, puedes aprovechar para hacer una pequeña ruta como punto de partida hasta Puerto Escondido, el lugar que da nombre a la novela de María Oruña, la cual está inspirada por un crimen ocurrido en una antigua hospedería que había en la Playa de Santa Justa. Muy cerca se encuentra también la Cala de Zapera u Onzapera, la cual creemos que es el puerto del que se habla en la novelaSi prefieres ir en coche, la carretera no está en buen estado, pero es posible ir.

Para finalizar queremos dar las gracias a todos los que habéis colaborado en la realización de este post. Ha sido genial conocer cuáles son vuestros lugares especiales y favoritos de nuestra tierruca.

Y tu, ¿conoces Cantabria? ¿Cuál es tu lugar preferido de la tierruca? Esperamos que te haya gustado esta entrada y que te haya picado el gusanillo de seguir descubriendo Cantabria.

Ya sabéis que podéis suscribiros al blog para estar al tanto de todos los viajes que hagamos.

Si tenéis alguna duda o sugerencia, nos podéis dejar un comentario o escribirnos un email a blogparejaviajera@gmail.com

¡Saludos viajeros!

3 comentarios sobre “10 lugares imprescindibles de Cantabria, para los cántabros

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: