Roadtrip Perigord Negro: Día 1

El Perigord, se trata de una zona que forma parte de la región francesa de Aquitania, justo a medio camino entre los Pirineos y París. Existen diferentes Perigords: blanco, verde, rojo y negro. Este último se llama así por la sombra que dan sus bosques de encina. Además, no sólo eso, sino que se trata de una de las zonas más importantes a nivel prehistórico e histórico, ya que aquí se encuentran las famosas cuevas de Lascaux, hubo asentamientos romanos, vikingos, etc. Y tuvo lugar la última batalla de la famosa guerra de los cien años.

Después de estar un poco situados, vamos a comenzar con la ruta.

Ruta Perigord Negro Día 1: San Juan de Luz- Le Cap Ferret

El primer día de ruta, era de los más duros, porque íbamos a salir desde Cantabria para llegar al pueblo de Le-Cap-Ferret, lo que implicaba recorrer unos 460 km, por lo que decidimos madrugar e ir parando cuando fuera necesario.

Como es costumbre para todos nuestro viajes dejamos todo listo en la Juanchoneta (si, es así como llamamos a nuestra pequeña Berlingo) para poder salir lo más rápido por la mañana y no entretenernos con nada, que luego la carretera se pone impracticable. Salimos de Torrelavega prontito dirección Francia con las pilas cargadas!

Ya que a veces es difícil aparcar en las ciudades, y que Sara es previsora, llevábamos todos los (posibles) parkings del viaje ya guardados en nuestro maps.me (al final del post os indicaremos los sitios, por si os animáis con la ruta)

Nuestra primera parada en la ruta fue Saint-Juan-de-Luz, un pequeño pueblo que está a pocos kilómetros tras pasar la frontera francesa. Nada más aparcar la furgo nos dirigimos hacia la Oficina de Turismo para que nos diesen un mapa del pueblo y así no perdernos nada. ¡Menos mal que anduvimos rápidos porque ya iban a cerrar! Aún no estábamos hechos a los horarios franceses. Hay que decir que en la oficina de turismo fueron super majas y además todas hablaban español perfectamente.

Con mapa en mano, fuimos dando un pequeño paseo por todo el pueblo. La verdad es que el pueblo es una maravilla, está genial cuidado y la playa es increíble.

Comenzamos nuestro paseo en el mercado, muy cerca de la oficina de turismo, ya que nos encanta meternos en todos los mercados o plazas, porque nos parecen muy interesantes y cuentan mucho de la historia delos pueblos. Este mercado comenzó siendo en 1870 una lonja y poco a poco con el paso de los años se ha ido modificando y restaurando hasta llegar a lo que es hoy en día el mercado.

Seguimos nuestro paseo por el Boulevard Victor Hugo hasta llegar a la casa Lohobiaguenea, también conocida como la casa de Luis XIV, ya que éste residió en ella durante su estancia en San Juan de Luz. De camino al puerto, pasamos por la plaza de Luis XIV en la que se encuentra el Ayuntamiento del pueblo, la plaza estaba abarrotá de gente comiendo, paseando, tomando unas cervezas, la verdad es que le daba vidilla.

san-juan-de-luz-5.jpg

Paseando por el puerto, pudimos ver la casa Alexandrenia y la casa de los tres cañones, la cual era la típica casa burguesa de la ciudad.

san-juan-de-luz-4.jpg

Desde allí continuamos nuestro paseo hasta el faro y caminamos por la playa hasta La Pérgola, que se trataba de un casino construido, en la terraza de la antigua casa de baños, tras la Primera Guerra Mundial.

san-juan-de-luz-6.jpg

Seguimos nuestro camino por la Rue Gambetta, que es la más comercial de todo San-Juan-de-Luz, donde puedes comprar (y degustar) todo tipo de comida vasco-francesa, hacia la Iglesia de San Juan Bautista dónde se casó Luis XIV.

san-juan-de-luz-8.jpg

Cuando íbamos hacia el aparcamiento paramos a comprar una baguette para poder comer de camino hacia el norte.

Tras una breve parada para comer en un área de servicio de Francia, que son una auténtica maravilla, pusimos rumbo a Lège-Cap-Ferret y la bahía de Arcachon. La verdad es que esta zona no la teníamos nada estudiada e íbamos a lo loco, sin saber qué íbamos a ver, ni dónde íbamos a dormir.

whatsapp-image-2017-05-11-at-19-41-03.jpeg

La primera parada que hicimos fue en Lège, ya que parecía que era el pueblito más grande en el mapa pero al llegar vimos que la mayoría de los establecimientos estaban cerrados y tras un paseo en busca de la oficina de turismo decidimos poner rumbo hacía Cap Ferret.

lege.jpg

A pocos kilómetros de Lège, se encuentra el pueblo de Claouey, lo primero que hicimos fue ir a la Oficina de Turismo que era enorme y nos dieron mapas de toda la zona de la bahía y del cabo. Se trata de una villa que se dedica a la ostricultura, igual que en toda la zona, y cuyos paisajes son una auténtica maravilla. Dimos un largo paseo por la playa de la Croix des Marins.

claouey-2.jpg

claouey-3.jpg

Más a delante paramos a dar un paseo por la playa entre Petit y Grand Piquey, dos localidades muy pequeñas. Aquí Sara se trajo una piña para casa, porque otra cosa no… pero piñas hay por todos lados!

claouey.jpg

La siguiente parada fue L’Herbe, y este pueblo nos encantó, tiene una zona de pequeñas casas de colores frente al mar que están tan cerca unas de otras que van creando mini callejones.

le-herve.jpg

Además tras un paseo por la playa (se nota que vivimos en la costa eh! Y que no podemos pasar sin estar cerca del mar) llegamos al lugar más antiguo de culto de Cap Ferret es la curiosa Sainte Marie du Cap, pero más a menudo se refiere como la Chapelle de la Villa Algérienne. La «Villa Argelina» se encontraba apenas a 100 metros del lugar donde se encuentra la capilla, la cual se inspira en las influencias del norte de África, lugar donde su dueño hizo fortuna.  Por encima de la entrada, junto a una inscripción en latín hay otra en árabe que se traduce como «bienvenida”. Inscrita como monumento histórico en 2008, fue totalmente restaurado en 2011. La iglesia solo se abre al público en verano durante la misa de los viernes, por lo que no pudimos visitarla por dentro.

le-herve-3.jpg

Después paramos en Plage de la Vigne, se trata de un pequeño puerto con una playa, pero la verdad, no sé si porque veníamos de ver una zona muy bonita o qué, no nos pareció nada del otro mundo.

Se estaba haciendo tarde, y ya sabemos cómo son los franceses para las horas, así que decidimos poner rumbo a Cap-Ferret porque teníamos que encontrar donde dormir, instalar la Juanchoneta e ir a cenar.

Cuando llegamos a Cap-Ferret aparcamos lo más cerca del faro y de la playa que pudimos, en el aparcamiento había varias autocaravanas así que decidimos hacer noche allí. El aparcamiento tenía unos baños públicos que era justo lo que necesitábamos para asearnos por la mañana. Sin mencionar las vistas de la Dune du Pilat, que eran espectaculares.

whatsapp-image-2017-05-11-at-19-41-30.jpeg

Después de instalar toda la furgo nos fuimos a dar un pequeño paseo por el pueblo (me he dado cuenta de que damos muchos paseos, jaja) y nos fuimos a cenar mejillones con patatas fritas o como dicen los franceses moules frites, el sitio elegido fue Il Giardino no fue nada caro y estaban buenísimos!

whatsapp-image-2017-05-11-at-19-41-03-2.jpeg

De camino a la furgo vimos una pequeña pastelería que abría a las 7.30 de la mañana ¡ya teníamos claro dónde íbamos a desayunar!

¡Y hasta aquí nuestro primer día de roadtrip!

Os dejamos el mapa con todos los lugares que vimos este día.

Muchas gracias por leernos, esperamos que te haya gustado y que te sirva para tus viajes, si tienes alguna duda déjanos un comentario o escríbenos un e-mail a blogparejaviajera@gmail.com y te responderemos cuanto antes.

Ya sabes que puedes suscribirte al blog para estar al tanto de todos los viajes que hagamos.

¡Saludos viajeros!

3 comentarios sobre “Roadtrip Perigord Negro: Día 1

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: